Españolismo y catalanidad en la historiografía catalana decimonónica
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i209.282Palabras clave:
Historiografía, Nacionalismo, CataluñaResumen
Los planteamientos historiográficos modernos surgieron en las primeras décadas del siglo XIX de manera paralela a la aparición de los nacionalismos. En un primer momento la historiografía catalana respondió a la demanda social de un sector que no había olvidado los componentes de comunidad diferenciada, para dar paso a diversos estudios que proponían identificar las viejas libertades con las emanadas del constitucionalismo liberal para hacerlas más atractivas. La inarticulación de España, reconocida desde círculos próximos al poder facilitaba el orgullo territorial. Las primeras historias generales querían evitar la identificación, en el pasado y en su presente, de Castilla con España, en la doble voluntad de contribuir a una historia estatal más plural y de defender una estructura más o menos federalizante. A finales de siglo, la implantación del catalanismo, impulsó una nueva historiografía centrada exclusivamente en Cataluña. Los materiales aportados por los historiadores fueron aprovechados en todo tipo de discursos, que a su vez los reinterpretaban. Aquí se ofrece una aproximación a los pronunciados en los Jocs Florals, la más importante plataforma cultural de la Renaixença.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-12-30
Cómo citar
Anguera, P. (2001). Españolismo y catalanidad en la historiografía catalana decimonónica. Hispania, 61(209), 907–931. https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i209.282
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.