El pecado de los padres: construcción de la identidad conversa en Castilla a partir de los discursos sobre limpieza de sangre
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i217.186Palabras clave:
Pureza de sangre, Identidad, Sociedad, Familia, España, Siglos XV-XVIIResumen
En este artículo se trata sobre un concepto al que diversas ciencias sociales están prestando atención en los últimos años, como es el de identidad; es decir, la representación que de sí mismo hace y proporciona a la sociedad un grupo a partir de una selección interesada de su memoria histórica. Pero esta representación, cuando existe un conflicto social entre grupos, como ocurre en Castilla durante los siglos XV al XVII entre cristianos viejos y nuevos, es efectuada recurriendo al principio de casta —adscrita a la sangre—por parte de los primeros, con el fin de deslegitimar las aspiraciones sociales de los segundos. Y ese retrato adverso lo fabrican los cabecillas de la inteligencia cristiano vieja a partir del momento que judíos convertidos, es decir cristianos nuevos y por lo tanto miembros de pleno derecho de la sociedad estamental, quieren conseguir honores hasta esos momentos reservados a los cristianos viejos, en especial a sus elites. Estos, contando con frecuencia con el apoyo social de los grupos más populares, levantan barreras legales para impedir el acceso de sus rivales al mundo de los privilegios.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-08-30
Cómo citar
Hernández Franco, J. (2004). El pecado de los padres: construcción de la identidad conversa en Castilla a partir de los discursos sobre limpieza de sangre. Hispania, 64(217), 515–541. https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i217.186
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.