La reglamentación de la prostitución en la Barcelona de la Restauración (1870-1890)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.172Palabras clave:
Prostitución, Reglamentarismo, Barcelona, Restauración, Carlos RonquilloResumen
El higienismo fue una doctrina médica que incorporó al tratamiento de la enfermedad los aspectos sociales que estaban en relación directa con ella. Uno de los campos donde la doctrina higiénica tuvo mayor incidencia fue en el ejercicio de la prostitución, pues a la práctica médica habitual se sumó tanto el estudio de las causas que determinaban su ejercicio como la inclusión de una serie de medidas profilácticas de contenido moral, mediante las que se pretendía controlar y moldear el comportamiento social y prevenir los efectos del contagio de las enfermedades venéreas y sifilíticas. Estos contenidos se plasmaron en las sucesivas reglamentaciones de la prostitución que se promulgaron en las ciudades más importantes de España, desde mediados del siglo XIX. En tales reglamentaciones se incluía la creación de las Secciones de higiene especial, destinadas a registrar, prevenir y controlar el ejercicio de la prostitución y las enfermedades que de él se derivaban. En Barcelona, durante la Restauración, la Sección de Higiene especial, presidida por Carlos Ronquillo, tuvo una especial incidencia en el tratamiento de la prostitución como enfermedad social y de la mujer prostituta como víctima de las precarias circunstancias sociales y laborales del proletariado, en la ciudad industrial de finales del siglo XIX.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Alcaide González, R. (2004). La reglamentación de la prostitución en la Barcelona de la Restauración (1870-1890). Hispania, 64(218), 897–921. https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.172
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.