Elementos para una historia del preservativo en la España contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.171Palabras clave:
Sexualidad, Preservativos, Enfermedades venéreas, Medios anticonceptivos, España, Siglos XIX y XXResumen
En el siglo XIX y en la primera mitad del XX, salvo sin duda durante la Segunda República, la norma en las relaciones sexuales, impuesta por la Iglesia católica, ha sido la prohibición de cualquier método o técnica que no fuera «natural». La utilización del preservativo masculino o condón no escapó pues a la regla. Desde luego, cumplía dos funciones: controlar la fecundidad y precaverse de enfermedades de transmisión sexual (en el trato con prostitutas esencialmente). Tras examinar la introducción de la palabra y de la realidad desde fines del siglo XVIII, se estudiará el discurso médico en el siglo XIX y a principios del XX, a menudo opuesto a la utilización del condón como preservativo frente a las enfermedades venéreas. Sin embargo, las publicidades aparecidas en la prensa, desde principios del siglo XX, y la existencia de varias casas especializadas con sus correspondientes catálogos, demuestran una utilización popular de los preservativos en las prácticas sexuales de los españoles, tanto como protección antivenérea que como medio anticonceptivo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Guereña, J.-L. (2004). Elementos para una historia del preservativo en la España contemporánea. Hispania, 64(218), 869–895. https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.171
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.