Presencia y fortuna de los hombres de negocios genoveses durante la crisis hispana de 1640
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i219.156Palabras clave:
Génova, Monarquía Hispánica, Banqueros, Sistema financiero, Crisis del siglo XVII, Aristocracia, Redes mercantilesResumen
El protagonismo de los financieros genoveses en los tratos con la Monarquía Hispánica bajo Felipe II, Felipe III y hasta la suspensión de pagos de 1627 con Felipe IV, fue un hecho evidente. En la década de 1630, aunque no ejercieron el monopolio de antes por la irrupción en el de panorama financiero de los judeoconversos portugueses, continuaron siendo mayoritarios en las negociaciones de provisiones generales. Sin embargo, la especial coyuntura que la Monarquía atravesó durante la década de 1640 modificó su presencia y actitud. Este artículo analiza su actuación en aquellos momentos difíciles, que fue de retirada a partir de aquel año y hasta la caída de Olivares, de una tímida reaparición tras el relevo del valido y de un efímero protagonismo después de la suspensión de pagos de 1648, ya que lo ofrecido por la corona para recompensar sus servicios financieros no resultó suficientemente atractivo desde un punto de vista económico y, además, suponía un coste social elevado para las familias genovesas de hombres de negocios, integradas en las redes aristocráticas castellanas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-04-30
Cómo citar
Sanz Ayán, C. (2005). Presencia y fortuna de los hombres de negocios genoveses durante la crisis hispana de 1640. Hispania, 65(219), 91–114. https://doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i219.156
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.