Colonialismo y santidad en las islas Marianas: los soldados de Gedeón (1676-1690)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2010.v70.i234.150Palabras clave:
Colonización, Marianas, Filipinas, Héroes, Martirio, Jesuitas, Siglo XVIIResumen
En este artículo analizo la conquista y conversión de las Marianas (1676-1690) como una realidad discursiva que transformó las islas en un teatro de violencia donde los chamorros fueron definidos como guerreros implacables (ethos guerrero), y los jesuitas, por el contrario, como víctimas de las traiciones y venganzas de sus «hijos» recién convertidos (ethos martirial). Los hagiógrafos jesuitas elevaron a sus mártires a la categoría de «héroes» espirituales, transformando sus hazañas en un fuerte elemento de cohesión e identidad para los misioneros destinados en el archipiélago. Pero además los superiores escribieron informaciones o memoriales en los que alabaron el comportamiento de los «héroes» militares de la colonización. Nos referimos a José de Quiroga y Losada, capitán y sargento mayor del presidio, y al «indio fiel» don Ignacio de Hineti, sargento de indios y «buen cristiano», cuyas expediciones militares se dirigieron a corregir la «anomalía» de la resistencia chamorra. Tras la Segunda Gran Guerra (1683-86), los jesuitas asumieron claramente el liderazgo político y religioso en las islas, convirtiéndose en los fundadores de un «estado misionero» en donde sus mártires actuaron como referentes morales de las tierras sometidas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.