Capellanes y confesores regios en Navarra (siglos XI-XIV). Un ensayo prosopográfico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hispania.2024.001

Palabras clave:

Navarra, capilla real, prosopografía religiosa, capellán real, confesor real

Resumen


La articulación de las capillas y capellanías regias y de un personal al servicio de la atención espiritual de la familia real, donde destacan los confesores reales, es un proceso bien conocido en diversos espacios del Occidente medieval, especialmente para la etapa bajomedieval. Sin embargo, en lo relativo a Navarra y hasta bien avanzado el siglo XIV, los estudios y propuestas sobre esta cuestión apenas se limitan a comentarios concretos al hilo de otras cuestiones. Se propone aquí una primera aproximación, centrada en la prosopografía de los diversos personajes que ocuparon esos puestos, a partir de la documentación conservada, especialmente escasa para las primeras fases del proceso. Se sugieren igualmente, en la medida en que la información lo permite, algunas líneas de trabajo sobre la implicación de estos personajes en la política general de la monarquía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alegría, D., Pescador, A., & Lopetegui, G. (1997). Archivo General de Navarra (1134-1190). Donostia: Eusko Ikaskuntza.

Álvarez Álvarez, C. (1995). Colección documental del Archivo Catedral de León. León: C.E. San Isidoro.

Álvarez de las Asturias, N. (2016). El concilio de Letrán en perspectiva histórico-teológica. Madrid: San Dámaso.

Archon, L. (1711). Histoire ecclésiastique de la Chapelle des rois de France (2 vols.). París: Le Mercier.

Arquero Caballero, G. (2016). El confesor real en la Castilla de los Trastámara (1366-1504) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/38193/1/T37413.pdf. https://doi.org/10.15581/007.25.5540

Barrios Martínez, M. D. (2010). Documentos de la colegiata de Alquézar. Siglos XI al XIII. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Billot, C. (1987). Les Saintes-Chapelles (XIIIe-XVIe siècle). Approche comparée de fondations dynastiques. Revue d'Histoire de l'Église de France, 73(191), 229-248. https://doi.org/10.3406/rhef.1987.3414

Bonno, A. (1903-1904). Histoire de la abbaye de Jouy-le-Chatel. Bulletin de la société d'Histoire et archéologie de l'arrondissement de Provins, 7-13, 1-169.

Brown, E. R. (1978). The ceremonial of Royal Succession in Capetian France. The double funeral of Louis X. Traditio, 34, 227-271. https://doi.org/10.1017/S0362152900016135

Canellas López, Á. (1993). La colección diplomática de Sancho Ramírez. Zaragoza: Real Sociedad de Amigos del País.

Cantera Montenegro, M. (1982). Santa María la Real de Nájera. Fundación y primeros tiempos. En la España Medieval, 2, 253-274.

Cantera Montenegro, M. (1991). Colección documental de Santa María la Real de Nájera (s. X-XIV). Donostia: Eusko Ikaskuntza.

Carlos (Príncipe de Viana). (1978). Crónica de los reyes de Navarra (Editado por C. Orcástegui). Pamplona: Diputación Foral de Navarra / Institución Príncipe de Viana / Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Carrasco, J., Ramírez Vaquero, E., Miranda García, F., Tamburri, P., & Mugueta, Í. (1999-2010). Acta Vectigalia Regni Navarrae (11 vols.). Pamplona: Gobierno de Navarra.

Carrero Santamaría, E. (2023). Los reyes de Aragón y sus abades cistercienses: capellanes regios y aposentadores palatinos en los monasterios de Santes Creus, Poblet y Veruela. Revista Jerónimo Zurita, 101, 75-107. https://doi.org/10.36707/zurita.v0i101.586

Castillón Cortada, F. (1975). La capilla real de Sancho Ramírez en Monzón (Huesca). Ligarzas, 7, 37-61.

Charon, P. (2014). Princes et principautés au Moyen Age. L'exemple de la principauté d'Evreux (1298-1412). París: École des Chartes.

Chartraire, E. (1904). Cartulaire du Chapitre de Sens. Sens: Duchemin.

Costa-Gomes, R. (2009). The royal Chapel in Iberia: Models, contacts and influences. The Medieval History Journal, 12(1), 77-111. https://doi.org/10.1177/097194580901200104

D'Harbois, M. H. (1865). Histoire des ducs et des comtes de Champagne (6 vols.). París: Durand.

Dorronzoro, P. (2014). El episcopado batallador en tiempos de Alfonso I de Aragón y Pamplona. Estudios Medievales Hispánicos, 3, 7-42. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/661922.

Durán Gudiol, A. (1962). La Iglesia de Aragón durante los reinados de Sancho Ramírez y Pedro I (¿1062?-1104). Roma: Iglesia Nacional Española.

Durán Gudiol, A. (1965-1969). Colección diplomática de la catedral de Huesca (2 vols.). Zaragoza: Escuela de Estudios Medievales, CSIC.

Durán Gudiol, A. (1979). Historia de Alquézar. Zaragoza: Guara.

Eubel, C. (1913). Hierarchia catholica Medii Aevi. Münster: Regensberg.

Gane, R. (1999). Le chapitre de Notre-Dame de Paris au XIVe siècle: étude sociale d'un groupe canonial. Saint-Etienne: Université de Saint-Etienne.

García Arancón, R. (1985). Teobaldo II de Navarra (1253-1270). Gobierno de la monarquía y recursos financieros. Pamplona: Gobierno de Navarra.

García Arancón, R. (1993). Clérigos del sequito real de Navarra (1384-1387). Príncipe de Viana, 54(199), 403-416.

García Arancón, R. (2010). La dinastía de Champaña en Navarra. Teobaldo I, Teobaldo II, Enrique I. 1234-1274. Gijón: Trea.

Goñi Gaztambide, J. (1979). Historia de los obispos de Pamplona (I-II). Pamplona: Diputación Foral de Navarra-Eunsa.

Goñi Gaztambide, J. (1997). Colección diplomática de la catedral Pamplona (829-1243). Pamplona: Gobierno de Navarra.

Guilhiermoz, P. (1892). Enquêtes et procès: Étude sur la procédure et le fonctionnement du Parlement au XIVe siècle. París: Picard.

Guillois, A. (1909). Recherches sur les maitres des requêtes de l'hôtel. París: Université de Paris.

Honoré-Duvergé, S. (1942). La chronique de Garcia d'Eugui, êveque de Bayonne. Bulletin Hispanique, 44, 17-39. https://doi.org/10.3406/hispa.1942.2920

Jiménez de Rada, R. (1989). Historia de los hechos de España (Editado por J. Fernández Valverde). Madrid: Alianza Editorial.

Jimeno Jurío, J. M., & Roldán Jimeno Aranguren. (1998). Archivo General de Navarra (1194-1234). Donostia: Eusko Ikaskuntza.

La Selle, X. de. (1993). La confession et l'aumône: confesseurs et aumôniers des rois de France du XIIe au XVe siècle. Journal des savants, 1, 255-286. https://doi.org/10.3406/jds.1993.1571

La Selle, X. de. (1995). Le service des âmes à la cour. Confesseurs et aumôniers des rois de France du XIIIe au XVe siècle. París: École des Chartes.

Lacarra, J. M. (1973). Historia política del reino de Navarra desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla (III). Pamplona: Aranzadi.

Laliena, C. (1996). La formación del estado feudal. Aragón y Navarra en la época de Pedro I. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Lapeña Paúl, A. I. (2004). Sancho Ramírez. Rey de Aragón (¿1064?-1094) y rey de Navarra (1076-1094). Gijón: Trea.

Lehoux, F. (1951). Le Bourg Saint-Germain-des-Prés, depuis ses origins jusqu'à la fin de la Guerre de Cent ans. París: Autoedición.

Lema Pueyo, J. A. (1990). Colección Diplomática de Alfonso I de Aragón y Pamplona (1104-1134). Donostia: Eusko Ikaskuntza.

Lema Pueyo, J. A. (1997). Instituciones políticas del reinado de Alfonso I "el Batallador", rey de Aragón y Pamplona (1104-1134). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Lema Pueyo, J. A. (2008). Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona (1104-1134). Gijón: Trea.

López, A. (1929). Confesores de la familia real de Mallorca y Navarra. Archivo Ibero-Americano, 16, 213-225.

Martín Duque, Á. J. (1998a). Declive del reino de Pamplona y crecimiento aragonés (1035-1076) y El despliegue del reino de Aragón y Pamplona (1076-1134). En Historia de España Ramón Menéndez Pidal, IX. La reconquista y el proceso de diferenciación política (1035-1217), 239-323. Madrid: Espasa-Calpe.

Martín Duque, Á. J. (1998b). El despliegue del reino de Aragón y Pamplona (1076-1134). En Historia de España Ramón Menéndez Pidal, IX. La reconquista y el proceso de diferenciación política (1035-1217), 280-323. Madrid: Espasa-Calpe.

Martín Duque, Á. J. (1999). El reino de Pamplona. En Historia de España Ramón Menéndez Pidal, VII-2. La España cristiana de los siglos VIII al XI. Los núcleos prepirenaicos (718-1035). Navarra, Aragón, Cataluña, 41-266. Madrid: Espasa Calpe.

Martín González, M. (1987). Colección diplomática de los reyes de Navarra de la dinastía de Champaña. 1. Teobaldo I (1234-1253). Donostia: Eusko Ikaskuntza.

Minois, G. (1988). Le conffeseur du roi. Les directeurs de conscience sous la monarchie française. París: Fayard.

Miranda García, F. (2008). La realeza navarra y sus rituales (905-1234). En Ceremonial de la Coronación, unción y exequias de los reyes de Inglaterra. II. Estudios complementarios (E. Ramírez Vaquero, Ed.), 263-271. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Miranda García, F. (2011). Pamplona, ciudad y señorío episcopal. Apuntes para un debate historiográfico. En Iglesia y ciudad. Espacio y poder (siglos VIII-XIII) (G. Cavero, Ed.), 217-243. Oviedo/León: Universidad de Oviedo/Universidad de León.

Miranda García, F. (2016). Eclesiásticos al servicio de la monarquía navarra (1134-1274). En Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries (H. Villar & M. J. Branco, Eds.), 26-42. Évora: CIDEHUS. Recuperado de https://books.openedition.org/cidehus/1549. https://doi.org/10.4000/books.cidehus.1549

Miranda García, F. (2018). Los lugares del rey muerto en el reino de Pamplona/Navarra (siglos X-XIII). En Los espacios del rey: poder y territorio en las monarquías hispánicas (siglos XII-XIV) (F. Arias & P. Martínez Sopena, Eds.), 455-472. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Moreau, L. (1975). Recherches sur l'origine et la formation du diocèse royale. Un exemple de diocèse personnel à l'époque du droit classique de l'Église. Tesis doctoral, Université d'Estrasbourg.

Munita Loinaz, J. A. (1984). Libro Becerro del monasterio de Santa María de la Oliva (Navarra): Colección documental (1132-1500). Donostia: Eusko Ikaskuntza.

Narbona Cárceles, M. (2002). La capilla de los reyes de Navarra (1387-1425): espacio de espiritualidad y de cultura en el medio cortesano. En V Congreso de Historia de Navarra: Grupos Sociales en Navarra. Relaciones y derechos a lo largo de la Historia, 119-132. Pamplona: SEHN.

Navarro Espinach, G. (2009). Consejeros influyentes y personas de confianza en el entorno de los reyes de Aragón (s. XIII-XV). En La Corona de Aragón en el centro de su historia (1208-1458). La monarquía aragonesa y los reinos de la corona, 131-181. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

Nogales Rincón, D. (2005). Las capillas y capellanías reales castellano-leonesas en la Baja Edad Media (s. XIII-XV). Anuario de Estudios Medievales, 35(2), 737-766. https://doi.org/10.3989/aem.2005.v35.i2.154

Nogales Rincón, D. (2008). Confesar al rey en la Castilla bajomedieval (1230-1504). En Pecar en la Edad Media (A. I. Carrasco & P. Rábade, Eds.), 55-80. Madrid: Sílex.

Nogales Rincón, D. (2009). La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la Capilla Real (1252-1504) (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Orcástegui Gros, C. (1978). Crónica de los Reyes de Navarra de García de Eugui. Estudio, fuentes y edición crítica. Príncipe de Viana, 39(152-153), 547-572.

Oroux, [abbé]. (1786). Histoire ecclésiastique de la cour de France ou l'on trouve tout ce qui concerne l'histoire de la Chapelle et des principaux afficiers ecclésiastiques de nos rois. I. París: Imprimerie royale.

Ostolaza Elizondo, I. (1978). Colección diplomática de Santa María de Roncesvalles. Pamplona: Diputación Foral de Navarra.

Ramírez Vaquero, E. (2012). De los Sanchos a los Teobaldos. ¿Cabe reconsiderar la Navarra del siglo XIII? En La Península Ibérica en tiempos de las Navas de Tolosa (C. Estepa & M. A. Carmona, Eds.), 395-424. Madrid: SEEM.

Ruiz Sampedro, M. T. (1998). Archivo General de Navarra (1349-1387). II-III. Documentación real de Carlos II (1362-1363). Donostia: Eusko Ikaskuntza.

Ubieto Arteta, A. (1951). Colección diplomática de Pedro I de Aragón y Navarra. Zaragoza: CSIC.

Ubieto Arteta, A. (1976). Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076). Valencia: Anubar.

Villarroel González, Ó. Capilla y capellanes reales al servicio del rey en Castilla. La evolución en época de Juan II (1406-1454). En la España medieval, 31, 309-356.

Viruete, R. (2013). La colección diplomática del reinado de Ramiro I (1035-1063). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Ward, A. (1999). Crónica de Espayña de García de Eugui. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Werner, M. (1988). The Liuthard medalet. Anglo-Saxon England, 20, 27-41. https://doi.org/10.1017/S0263675100001733

Wolf, G. (1979). La préface perdu des sermons de Raoul Ardent, chapelain de Richard I. Archives d'Histoire Doctrinale et Littéraire du Moyen Age, 46, 35-39.

Zabalo, J. (1973). La administración del reino de Navarra en el siglo XIV. Pamplona: Universidad de Navarra.

Zabalza Aldave, M. I. (1995-1998). Archivo General de Navarra (1322-1349), I-I. Donostia: Eusko Ikaskuntza

Publicado

2024-10-02

Cómo citar

Miranda García, F. (2024). Capellanes y confesores regios en Navarra (siglos XI-XIV). Un ensayo prosopográfico. Hispania, 84(276), e001. https://doi.org/10.3989/hispania.2024.001

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a

  • Maria Bonet Donato, Fermín Miranda García, Juan F. Utrilla Utrilla, Antoni Riera i Melis, Ana Crespo Solana, Arturo Morgado García, Eduardo Pascual Ramos, Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita, Daniel Oviedo Silva, Rafael Cruz, Manuel Ortiz Heras, Carlos Sanz Díaz, Paul Preston, Joan Gimeno i Igual, Reseñas , Hispania: Vol. 79 Núm. 261 (2019)
  • Fermín Miranda García, José Antonio Guillén Berrendero, Pedro Carasa, Ignacio Olábarri Gortázar, Ángeles Egido León, Reseñas , Hispania: Vol. 77 Núm. 257 (2017)