El sujeto y las «lógicas del linaje» en los procesos ascensionales. Una mirada a través de la Casa de Castellnovo en el siglo XVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hispania.2024.1115

Palabras clave:

nobleza, ascenso social, linaje, sujeto, Monarquía Hispánica

Resumen


Nuestro articulo pretende proyectar nueva luz sobre la complejidad de los procesos ascensionales dentro de la nobleza hispana moderna. Para ello tomamos como base la trayectoria seguida por el linaje de los marqueses de Castellnovo, tratando de responder a una serie de interrogantes que, en conjunto, buscan dilucidar el peso de la actividad individual y el de los méritos heredados en la consecución del encumbramiento. De este modo observamos la centralidad de la justicia distributiva ejercida por el monarca y la importancia de un sujeto que tanto con su actividad y decisiones, como sometido a una constante dialéctica con su grupo y contexto histórico, adapta sus estrategias de ascenso, consiguiendo así el medro y el mantenimiento de la familia en la cúspide sociopolítica; aunque esto a veces pueda suscitar enfrentamientos intrafamiliares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez-Ossorio Alvariño, Antonio. 2001. “El arte de medrar en la corte: rey, nobleza y el código del honor”. En Familias, poderosos y oligarquías, editado por Francisco Chacón Jiménez y Juan Hernández Franco, 39-60. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio. 2002. “Las esferas de la corte: príncipe, nobleza y mudanza en la jerarquía en la monarquía de España”. Annali di Storia moderna e contemporánea 8: 47-111.

Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio, Roberto Quirós Rosado y Cristina Bravo Lozano, eds. 2024. Las noblezas de la monarquía de España (1556-1725). Madrid: Marcial Pons Historia.

André, Sylvain, Béatrice Perez, Fabrice Quero y Sophie-Bérangère Singlard, eds. 2024. Des noblesses espagnoles à l’èpoque moderne. Rivalités, Préséance, Mise en scène. Paris: Editions Hispaniques.

Bacallar y Sanna, Vicente, marqués de San Felipe. 1792. Comentarios de la guerra de España, e historia de su rey Phelipe V el animoso desde el principio de su reynado hasta la paz general del año 1725. Madrid: Imprenta Real.

Bolufer Peruga, Mónica. 2014. “Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea 93 (1): 85-116.

Burdiel, Isabel. 2000. “La dama de blanco. Notas sobre la biografía histórica”. En Liberales, agitadores y conspiradores: biografías heterodoxas del siglo XIX, editado por Isabel Burdiel y Manuel Pérez, 17-48. Madrid: Espasa Calpe.

Cárceles de Gea, Beatriz. 1984-1985. “La «justicia distributiva» en el siglo XVII. (Aproximación político- constitucional)”. Chronica Nova 14: 93-122.

Carrasco, Raphaël. 2018. “«Pureté de sang» et reputación des lignages: une arme fatale?”.En La Reputación: quête individuelle et aspiration collective dans l’Espagne des Habsbourg: Hommage à la professeure Araceli Guillaume-Alonso, editado por Béatrice Pérez, 343-365. París: Sorbonne Université Presses.

Carrasco Martínez, Adolfo. 2000. Sangre, honor y privilegio. La nobleza española bajo los Austrias. Barcelona: Ariel Prácticum.

Carrasco Martínez, Adolfo. 2010. El poder de la Sangre. Los duques de Infantado, 1601-1841. San Sebastián de los Reyes: Actas.

Cartaya Baños, Juan. 2018. Mayorazgos: riqueza, nobleza y posteridad en la Sevilla del siglo XVI. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla.

Casey, James y Juan Hernández Franco, eds. 1997. Familia, parentesco y linaje, Historia de la familia, una nueva perspectiva sobre la sociedad europea. Murcia: Universidad de Murcia.

Castellví, Francisco de. 1998. Narraciones históricas, 4 vols. Editado por Josep M. Mundet i Gifre y José M. Alsina Roca. Madrid: Fundación Francisco Elías de Tejada y Erasmo Pèrcopo.

Catalá Sanz, Jorge A.1995. Rentas y patrimonios de la nobleza valenciana en el siglo XVIII. Madrid: Siglo Veintiuno de España.

Crespí, Cristóbal. 2012. Diario del señor D. Cristóval Crespí, presidente del Consejo de Aragón. editado por Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch Labrús, conde de Orgaz. Madrid: Boletín Oficial del Estado.

Crespí de Valldaura Cardenal, Diego. 2013. “Nobleza y Corte en la regencia de Mariana de Austria (1665-1675)”. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/14116.

Domínguez Ortiz, Antonio. 2006. Historia de Sevilla: La Sevilla del siglo XVI. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Fargas Peñarroja, Mariela. 2012. La genealogía cautiva. Propiedad, movilidad y familia en Barcelona, 1500-1600. València: PUV.

Felices de la Fuente, María del Mar. 2013. “Recompensar servicios con honores: el crecimiento de la nobleza titulada en los reinados de Felipe IV y Carlos II”. Studia histórica. Historia Moderna 35: 409-435.

Felipo Orts, Amparo. 2015. De nobles, armas y letras. El linaje Cervelló en la Valencia del siglo XVII. València: Institució Alfons el Magnànim.

Feros, Antonio. 1998. “Clientelismo y poder monárquico en la España de los siglos XVI-XVII”. Relaciones 73 XIX: 17-49.

García González, Francisco, ed. 2021. Familias, trayectorias y desigualdades. Estudios de la historia social en España y Europa, siglos XVI-XIX. Madrid: Sílex.

García González, Francisco y Francisco Chacón Jiménez, eds. 2020. Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España (siglos XVI-XIX). Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha.

García Hernán, David. 1992. La nobleza en la España Moderna. Madrid: Itsmo.

García Hernán, David. 1999. Aristocracia y señorío en la España de Felipe II: La Casa de Arcos. Granada: Universidad de Granada.

Gómez-Navarrete, José Luis. 2005. “En torno a la biografía histórica”. Historia y Política: ideas, procesos y movimientos sociales 13: 7-26.

González Beltrán, Jesús Manuel y Francisco García González, eds. 2022. ¿Destinos inmóviles? Familias, estrategias y cambio generacional en España y América Latina (siglos XVI-XIX). Granada: Comares.

González Palencia, Ángel. 1942. Noticias de Madrid 1621-1627. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Publicación de la Sección de Cultura e Información.

Guillén Barrendero, José A. 2007. La idea de nobleza en Castilla durante el reinado de Felipe II. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Guinzburg, Carlo. 1994. “Microhistoria. Dos o tres cosas que sé de ella”. Manuscrits 12: 13-42.

Hernández Franco, Juan, José Antonio Guillén Barrendero y Santiago Martínez Hernández, eds. 2014. Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa Moderna. Madrid: Doce Calles.

Hernández Franco, Juan y Francisco Precioso Izquierdo, eds. 2020. Entornos sociales de cambio y ruptura de jerarquías en la nobleza española (siglos XVIII-XIX). Madrid: Sílex.

Hernández Franco, Juan y Raimundo Rodríguez Pérez. 2015. “Estrategias, prácticas y actores: avances en los estudios sobre linajes castellanos, a partir de la sociohistoria”. Magallánica: revista de historia moderna 2: 7-29.

Hernández Sandoica, Elena. 2005. “La biografía, entre el valor ejemplar y la experiencia vivida”. Asclepio LVII (1): 23-42.

Levi, Giovanni. 2003. “Los usos de la biografía”. Revista Temas Socio-Jurídicos 44: 139- 151.

Martínez Millán, José. 2006. “La Corte de la Monarquía Hispánica”. Studia Historica. Historia Moderna 28: 17-61.

Melero Muñoz, Isabel María. 2022. El mayorazgo y las élites nobiliarias en la España Moderna. De los hombres y de las palabras. París: Éditions Hispaniques.

Menéndez Pidal de Navascué, Faustino. 2006. “El linaje y sus signos de identidad”. En la España Medieval extra (1): 11-28.

Molina Recio, Raúl. 2004. “La nobleza española en la Edad Moderna: los Fernández de Córdoba. Familia, riqueza, poder y cultura”. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/6269.

Molina Recio, Raúl y Carlos Mejías Gallardo. 2023. “Familia y modelos de reproducción social de la nobleza española en los siglos XV-XIX: el surgimiento del individualismo”. Ler história 82, 49-73.

Muñoz Altabert, Maria Lluïsa. 2019. Els comtes de Bunyol (segles XVI-XVII). València: Institució Alfons el Magnànim.

Oliván Santaliestra, Laura. 2009. “La dama, el aya y la camaera. Perfiles políticos de tres mujeres en la Casa de Mariana de Austria”. En Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa: las casas de las reinas (siglos XV-XIX), editado por José Martínez y M.ª Paula Marçal, vol. II, 1301-1356. Madrid: Polifemo.

Pérez Aparicio, Carmen. 2008. Canvi dinástic i Guerra de Successió. La fi del Regne de València. València: Tres i Quatre.

Planes, Isidoro. 1899. Sucessos fatales desta Ciudad y Reyno de Valencia o puntual Diario de lo sucedido en los años 1705, 1706 y 1707. Valencia: Luis Cebrián.

Rodríguez Pérez, Raimundo A. 2011. El camino hacia la Corte: los marqueses de los Vélez en el siglo XVI. Madrid: Sílex.

Salas Benedito, Maria. 2023. “Patronazgo político. El ascenso del II marqués de Castellnovo a la sombra de don Juan José de Austria y Crespí de Valldaura”. Tiempos Modernos 13, 120-141.

Salas Benedito, Maria. 2024. “El teatro cortesano y el ascenso social: El «sueño dramaturgo» del II marqués de Castellnovo”. Cuadernos de Historia Moderna 49: 107-124.

San Ruperto Albert, Josep. 2019. Emprenedors transnacionals. Les trajectòries económiques i d’ascens social dels Cernezzi i Odescalchi a la mediterrània occidental (ca. 1560-1689). Barcelona: Ed. Pagés- Fundació Noguera.

Soria Mesa, Enrique. 2007. La nobleza en la España Moderna. Cambio y Continuidad. Madrid: Marcial Pons Historia.

Torremocha Hernández, Margarita, ed. 2020. Matrimonio, estrategia y conflicto (ss. XVI-XIX). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Trápaga Monchet, Koldo. 2015. “Las casas reales de don Juan de Austria en la Monarquía Católica (1642-1659)”. En La corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la Monarquía Católica, editado por José Martínez y José E. Hortal, vol. III, 1781-1868. Madrid: Polifemo Ediciones.

Yun Casalilla, Bartolomé. 2002. La gestión del poder. Corona y economías aristocráticas en Castilla (siglos XVI-XVIII). Madrid: Akal.

Yun Casalilla, Bartolomé. 2008. “Introducción. Entre el imperio colonial y la monarquía compuesta. Élites y territorios en la Monarquía Hispánica (ss. XVI y XVII)”. En Las Redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, editado por Bartolomé Yun, 11-35. Madrid: Marcial Pons Historia.

Yun Casalilla, Bartolomé. 2019. Los imperios ibéricos y la globalización de Europa (siglos XV-XVII). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Salas Benedito, M. (2024). El sujeto y las «lógicas del linaje» en los procesos ascensionales. Una mirada a través de la Casa de Castellnovo en el siglo XVII. Hispania, 84(278), 1115. https://doi.org/10.3989/hispania.2024.1115

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2022-142050NB-C21

Ministerio de Universidades
Números de la subvención UP2021-044