Anticolonialismo y Antiimperialismo en la España franquista. El Servicio Universitario del Trabajo como reflejo de un fenómeno global
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2022.023Palabras clave:
anticolonialismo, antiimperialismo, Falange, antifranquismo, Sindicato Español UniversitarioResumen
El texto analiza la recepción en la España franquista del anticolonialismo y el antiimperialismo y explica cómo ambos fenómenos acabaron manifestándose en el Servicio Universitario del Trabajo (SUT) a principios de los sesenta. Para ello, se utiliza bibliografía especializada y documentación primaria procedente del Archivo AASUT, así como testimonios personales. El texto se divide en tres partes. La primera aborda el éxito de ambos fenómenos a partir de 1945 y su capacidad para integrarse en las narrativas políticas revolucionarias de intelectuales y estudiantes europeos y estadounidenses. La segunda analiza cómo llegaron ambos fenómenos a España en el contexto de la transformación socio-cultural que experimentó el régimen desde finales de los cincuenta. La tercera desentraña las razones por las que la versión de ambos fenómenos desarrollada en el seno de la oposición antifranquista acabó llegando al SUT a principios de los sesenta. El artículo alcanza principalmente dos conclusiones. Por un lado, que la España franquista no fue ajena a uno de los principales fenómenos políticos y sociales que caracterizaron la segunda mitad del siglo XX. Por otro, que la coincidencia a principios de los sesenta de varias circunstancias, hizo que el SUT albergase a representantes de los dos grupos socio-políticos a través de los que habían llegado a España el anticolonialismo y el antiimperialismo.
Descargas
Citas
Álvarez Cobelas, José, Envenenados de cuerpo y alma. La oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939-1970), Madrid, Siglo XXI, 2004.
Arne Westad, Odd, The Global Cold War. Third World Interventions and the Making of our Times, Cambridge, Cambridge University Press, 2011.
Bracke, Maud Anne y Mark, James, «Between Decolonization and the Cold War: Transnational Activism and its Limits in Europe, 1950s-90s», Journal of Contemporary History, 50/3 (Essex, 2015): 403-417. https://doi.org/10.1177/0022009415569815
Cortina Orero, Eudald, «The impact of the Third World and the armed struggle debate on the Popular Liberation Front. Spain, 1958-1965» en Alberto Martínez Álvarez y Eduardo Rey Tristán (eds.), Revolutionary violence and the New Left. Transnational perspectives, New York, Routledge, 2016: 145-162. https://doi.org/10.4324/9781315645223-7
Evans, Martin, «Colonial fantasies shattered», en Dan Stone (ed.), Postwar European History, Oxford, Oxford University Press, 2012. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199560981.013.0024
Fernández de Miguel, Daniel, El enemigo yanqui. Las raíces conservadoras del antiamericanismo español, Zaragoza, Genueve Ediciones, 2012. https://doi.org/10.22429/Euc2017.028
PMid:22608303
García Alcalá, Julio Antonio, Historia del Felipe (FLP, FOC y ESBA). De Julio Cerón a la Liga Comunista Revolucionaria, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001.
Geary, Daniel, «"Becoming International Again": C. Wright Mills and the Emergence of a Global New Left, 1956-1962», Journal of American History, 95/3 (Bloomington, 2008): 710-736. https://doi.org/10.2307/27694377
Gordon, Daniel A., «A "Mediterranean New Left"? Comparing and Contrasting the French PSU and the Italian PSIUP», Contemporary European History, 19/4 (Cambridge, 2010): 309-330. https://doi.org/10.1017/S0960777310000251
Guirao, Fernando, Spain and the Reconstruction of Western Europe, 1945-57: Challenge and Response, Basingstoke, Palgrave, 1998. https://doi.org/10.1057/9780230373914
Guirao, Fernando, The European Rescue of the Franco Regime, 1950-1975, Oxford, Oxford University Press, 2021. https://doi.org/10.1093/oso/9780198861232.001.0001
Hernández Sandoica, Elena, Ruiz Carnicer, Miguel Ángel y Baldó Lacomba, Marc, Estudiantes contra Franco (1939-1975): oposición política y movilización juvenil, Madrid, La Esfera de los Libros, 2007.
Hierro, Pablo del y Albanese, Matteo, Transnational Fascism in the Twentieth Century: Spain, Italy and the Global Neo-Fascist Network, London / New York, Bloomsbury Academic, 2016.
Horn, Gerd-Rainer, The Spirit of '68. Rebellion in Western Europe and North America, 1956-1976, Oxford, Oxford University Press, 2007.
Judge, Edwrd H. y Langdon, John W., The struggle against imperialism. Anticolonialism and the Cold War, New York / London, Rowman&Littlefield, 2018.
Kalter, Christoph, «A shared space of imagination, communication and action. Perspectives on the history of the "Third World"», en Samantha Christiansen y Zachary A. Scarlett (eds.), The Third World in the global 1960s, New York / Oxford, Berghahm Books, 2013.
Kalter, Christoph, The Discovery of the Third World: Decolonization and the Rise of the New in France, c. 1950-1976, Cambridge, Cambridge University Press, 2016. https://doi.org/10.1017/CBO9781139696906
Kornetis, Kostis, «"Cuban Europe"? Greek and Iberian tiersmondisme in the "Long 1960s"», Journal of Contemporary History, 50/3 (Essex, 2015): 486-515. https://doi.org/10.1177/0022009414556663
Martín García, Oscar J., «Walking on eggs. La diplomacia pública de los estados unidos y la protesta estudiantil en España, 1963-1969», Historia del Presente, 17 (Madrid, 2011): 27-40.
Miguel, Jesús Manuel de, «Cien años de investigación sociológica sobre España», REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 87 (Madrid, 1999): 179-220. https://doi.org/10.2307/40184177
Molas, Isidre, Quan tot ens semblava possible, Vic, Eumo editorial, 2020.
Muñoz Soro, Javier, «The University Work Service (SUT): Falangism and Catholicism in a Post-Fascist Dictatorship», en Francisco Morente y Ferran Gallego (eds.), The Last Survivor: Cultural and Social Projects Underlying Spanish Fascism, 1931-1975, Brighton / Portland, Sussex Academic Press, 2018: 156-180.
Noortwijk, Annelies van, «Triunfo y la reivindicación de la identidad cultural española dentro de la modernidad, 1962-1976», Historia del Presente, 5 (Madrid, 2005): 85-102.
Ortega, María Teresa, «Se hace camino al andar. Balance historiográfico y nuevas propuestas de investigación sobre la dictadura franquista», Ayer, 63 (Madrid, 2006): 259-278.
Rodríguez Barreira, Óscar, «La histórica local y social del franquismo en la democracia, 1976-2003. Datos para una reflexión», Historia Social, 56 (Valencia, 2006): 153-175.
Rodríguez de Tejada, Sergio, Zonas de libertad. Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia (1965-1975), Valencia, Prensas de la Universidad de Valencia, 2009.
Ruiz Carnicer, Miguel Ángel, El Sindicato Español Universitario (SEU), 1939-1965. La socialización política de la juventud en el franquismo, Madrid, Siglo XXI, 1996.
Ruiz Carnicer, Miguel Ángel, «La vieja savia del régimen. Cultura y práctica política de Falange», en Abdón Mateos (ed.), La España de los cincuenta, Madrid, Eneia, 2008: 277-304.
Ruiz Carnicer, Miguel Ángel, «Falange y el cambio político y social en la España del desarrollismo. Materiales para explicar una socialización compleja», en Miguel Ángel Ruiz Carnicer (ed.), Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Zaragoza, Institución Fernando el católico, 2013: 381-400.
Ruiz Carnicer, Miguel Ángel, «Jóvenes, intelectuales y falangistas: apuntes sobre el proceso de ruptura con la dictadura en los años sesenta», Cercles. Revista d'Història Cultural, 16 (Barcelona, 2013): 103-122.
Ruiz Carnicer, Miguel Ángel, «Fascistas "de izquierdas" en los años sesenta. La búsqueda de las bases populares para el proyecto de una izquierda nacional en la España de Franco», Rubrica contemporánea [en línea], 5/3 (2014): 71-87, https://www.raco.cat/index.php/rubrica/article/view/286264.
Ruiz Carnicer, Miguel Ángel, «La crisis de 1956 en la trayectoria del régimen franquista. Ruptura generacional, política de reconciliación y legado político. Una revisión sesenta años después», en Feliciano Montero y Joseba Louzao (eds.), Catolicismo y franquismo en la España de los cincuenta. Autocríticas y convergencias, Granada, Comares, 2016: 167-184.
Ruiz Carnicer, Miguel Ángel, «Late Spanish Fascists in a Changing World: Latin American Communists and East European Reformism, 1956-1975», European Contemporary History, 28/3 (Cambridge, 2019): 358-371. https://doi.org/10.1017/S0960777319000079
Ruiz Carnicer, Miguel Ángel, Muñoz Soro, Javier, Sesma Landrin, Nicolás, Criado Herrero, Emilio, González de Aguilar, Álvaro y Ruiz Va, Antonio, Una juventud en tiempo de dictadura. El Servicio Universitario del Trabajo (SUT), 1950-1969, Madrid, Catarata, 2021.
Sanz Díaz, Benito, Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia, 1939-1975, Valencia, Comisiones Obreras P.V., 2002.
Sanz Hoya, Julián, «Falangismo y dictadura. Una revisión de la historiografía sobre el fascismo español», en Miguel Ángel Ruiz Carnicer (ed.), Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco, 1936-1975, Zaragoza, Institución Fernando el católico, 2013: 25-60.
Saval Fernández, José Vicente, «Manuel Vázquez Montalban», Diccionario Biográfico Electrónico (DBe), Madrid, Real Academia de la Historia, 2018, on line, http://dbe.rah.es/biografias/5025/manuel-vazquez-montalban.
Sesma Landrin, Nicolás, «La estrategia de la ambigüedad: Carlos Ollero y el gabinete de estudios constitucionales de la Revista de estudios políticos (1963-1965)», en Federico Fernández-Crehuet López y Sebastián Martín Martín (coords.), Los juristas y el «régimen». Revistas jurídicas bajo el franquismo, Granada, Comares, 2014: 202-231.
Sesma Landrin, Nicolás, «Un alineamiento para el Movimiento. Rodrigo Fernández- Carvajal y la redefinición del sistema político franquista», Rúbrica Contemporánea [en línea], 5/3 (2014), 89-108. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.58
Shepperson, George y Drake, St. Clare, «The Fifth Pan-African Conference, 1945 and the All-African People's Congress 1958», Contributions in Black Studies, 8/5 (Massachusetts, 2008): 35-66.
Sherwood, Marika, «Pan-African conferences, 1900-1953: what did "Pan-Africanism" mean?», Journal of Pan African Studies, 4/10 (Santa Clarita, California, 2012): 106-126.
Thomàs, Joan Maria, «Los estudios sobre las Falanges (FE de las JONS y FET de las JONS): revisión historiográfica y perspectivas», Ayer, 71 (Madrid, 2008): 293-318. Vilar, Sergio, Protagonistas de la España democrática. La oposición a la dictadura 1939-1969, París, Ediciones Sociales, 1968.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención HAR2017-85967-P