Orientalismo en España: estudios árabes y acción colonial en Marruecos (1894-1943)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2009.v69.i231.101Palabras clave:
Arabismo, Orientalismo, Colonialismo, España, Siglos XIX-XXResumen
Se estudian y analizan las relaciones entre los estudios árabes y el colonialismo español. Arabistas como Julián Ribera impulsaron esas relaciones y trataron de formar agentes coloniales al servicio del Estado, apoyando varias iniciativas en ese sentido y participando en diversas instituciones creadas al efecto, como la Junta de Enseñanza de Marruecos. La salida de los arabistas del Centro de Estudios Históricos, en 1916, propició el abandono de esta línea de actividad, y a partir de esa fecha los estudios árabes se concentraron en el ámbito universitario, dedicándose a la investigación sobre el pasado árabe-islámico de la Península Ibérica. La creación de las Escuelas de Estudios Árabes en 1932 y en especial la de Granada supuso un nuevo impulso para la participación de los estudios árabes en la acción colonial, frustrado nuevamente tras el inicio de la guerra civil.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.