“Las prioridades de un monarca ilustrado” o las limitaciones del Estado fiscal-militar de Carlos III
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2008.v68.i229.84Palabras clave:
Guerra, Hacienda, Finanzas, Carlos III, España, Gran Bretaña, Siglo XVIII, Estado Fiscal-MilitarResumen
En este artículo se analizan las características del estado fiscal-militar en tiempos de Carlos III; La tesis de Barbier y Klein sobre que las prioridades bélicas de Carlos III limitaron la modernización del estado y provocaron el endeudamiento y la quiebra de la monarquía es revisada al comparar a España con Gran Bretaña; El ejemplo inglés muestra cómo el éxito británico se fundamentó en la construcción de un estado fiscal militar y en una constante actividad bélica movida por una política mercantilista agresiva; Concluimos que España era en tiempos de Carlos III un estado fiscal militar menos desarrollado que el inglés; Dedicó menos recursos a la guerra, mantuvo una menor actividad bélica, se mostró mucho más rígido a la hora de movilizar los recursos para la guerra y desconfió del endeudamiento como principal vía de financiación de la guerra; El estado de Carlos III no había llegado a ser la “maquina de guerra” de Jorge III; En el artículo se sugiere que la debilidad del estado de Carlos III pudo estar en su escaso interés en desarrollar un verdadero estado fiscal militar.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2008-08-30
Cómo citar
Torres Sánchez, R. (2008). “Las prioridades de un monarca ilustrado” o las limitaciones del Estado fiscal-militar de Carlos III. Hispania, 68(229), 407–436. https://doi.org/10.3989/hispania.2008.v68.i229.84
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.