Auges y declives de la servidumbre en Europa durante la Edad Media y la Edad Moderna
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.756Palabras clave:
Feudalismo, servidumbre, acumulación política, campesinos, señores, estado feudal, organización, cooperación, conflicto, lucha de clases, señorío, reinos, Inglaterra, Francia, Cataluña.Resumen
Casi diez años después de la publicación de «El debate Brenner» (Barcelona, 1988), el autor vuelve a hacer una reflexión, en este caso, sobre los límites de la dominación política en el feudalismo. El artículo se plantea las causas de la quiebra de la servidumbre en Europa y contesta, siguiendo su característico estilo, comparando las estructuras de relación intraclase e interclase en diferentes regiones. Trabaja, así, con tres modelos: el «feudalismo clásico» francés, el «centralimo descentralizado» inglés y catalán y el estado aristocrático de la Europa del Este. Con un análisis diacrónico desde los siglos XI al XV, el autor conecta de manera explicativa los problemas de la clase dominante para reproducir su posición económica y social con la emergencia de aparatos complejos como fueron los estados feudales. Estos últimos proporcionaron a la nobleza utensilios políticos que favorecieron la cooperación entre sus miembros y, en última instancia, una forma de explotación económica más eficaz.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1996-04-30
Cómo citar
Brenner, R. (1996). Auges y declives de la servidumbre en Europa durante la Edad Media y la Edad Moderna. Hispania, 56(192), 173–201. https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.756
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.