La crisis filoxerica en España (estudio comparativo sobre las consecuencias socio-economicas de la filoxera en algunas regiones vitivinicolas españolas)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i193.738Palabras clave:
Vitivinicultura española, crisis filoxérica, lucha antifiloxérica, replantación, consecuencias socio-económicas, cambios estructurales.Resumen
La filoxera, el insecto microscópico que atacó y arrasó los viñedos europeos a finales del siglo pasado, invadió España en el año 1878, al aparecer su primer foco en la provincia andaluza de Málaga. A partir de esta fecha extendió su marcha funesta por todas las provincias vitivinícolas españolas, causando la destrucción de casi la totalidad de los viñedos de la Península y llevando a la más completa miseria a cientos de miles de viticultores. Existen, sin embargo, apreciables diferencias entre las respectivas regiones vitivinícolas españolas en cuanto a las consecuencias socio-económicas de esta plaga y, también, a las respuestas adoptadas frente a ella, ya sea respecto a la lucha antifiloxérica o a las medidas emprendidas para salir de ella. Apreciar y analizar estas diferencias será el objetivo del presente artículo que tendrá en cuenta, principalmente, las regiones de La Rioja, Cataluña y partes de Andalucía.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1996-08-30
Cómo citar
Oestreicher, A. (1996). La crisis filoxerica en España (estudio comparativo sobre las consecuencias socio-economicas de la filoxera en algunas regiones vitivinicolas españolas). Hispania, 56(193), 587–622. https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i193.738
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.