El papel de las mujeres socialistas en los organismos internacionales durante los años treinta
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2018.009Palabras clave:
OIT, FSI, trabajo femenino, Claudina García, Regina García, feminismo internacionalResumen
El artículo analiza la presencia de las mujeres del sindicato socialista UGT en los organismos internacionales del período de entreguerras, la OIT, la SDN y la FSI, en especial durante la II República española, explicando las posturas de la UGT y sus representantes femeninas en esos foros. La base del trabajo son los documentos del Archivo del Instituto de Historia Social de Ámsterdam relativos a la Federación Socialista Internacional, completada con la generada por el PSOE y la UGT durante el período. El debate en torno al papel de las mujeres en el mercado de trabajo, que enfrentaba las posturas proteccionistas mayoritarias con las defensoras de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, marca la participación de las socialistas en estos foros internacionales a partir de la II República. Sus intervenciones fueron reducidas, dadas las limitaciones impuestas por el modelo de género de la domesticidad y por su cualificación. Las más destacadas representantes femeninas españolas en la SDN, la OIT y la FSI, Claudina García, Isabel de Palencia y Regina García, defendieron posturas contrapuestas en esos foros.
Descargas
Citas
Aguado, Ana, «Entre lo público y lo privado. Sufragio y divorcio en la II República», Ayer, República y republicanas, 60 (Madrid, 2005): 105-134.
Aroca, Manuela, «Spain’s Unión General de Trabajadores in the international context (1888-1936)», Ventunesimo Secolo, 38 (Roma, 2016): 9-33. PMCid:PMC5106044
Berzal de la Rosa, Enrique, «More internationalism, more strength: the Unión General de Trabajadores in the International Labor Organization, 1919-1936», Ventunesimo Secolo, 38 (Roma, 2016): 34-57.
Capel, Rosa, «Mujer y socialismo (1848-1939)», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7 (Madrid, 2008): 101-122.
De la Torre, Matilde, «Las Cortes republicanas durante la Guerra Civil. Madrid 1936, Valencia 1937 y Barcelona 1938», Introducción y edición de Francisca Vilches de Frutos, Madrid, FCE, 2015.
Del Moral, Marta, «The women’s socialist group of Madrid (1906-1927): (Re)defining citizenship for Spanish women», International Journal of Iberian Studies, 27/2-3 (2014): 203-218, Open Forum. https://doi.org/10.1386/ijis.27.2-3.203_1
Di Febo, Giuliana, «Isabel de Palencia. Una republicana en la Sociedad de Naciones», en Mary Nash (coord.), Ciudadanas y protagonistas históricas. Mujeres republicanas en la II República y la Guerra Civil, Madrid, Congreso de Diputados, 2009: 129-146.
Diccionario Biográfico del Socialismo español, http://www.fpabloiglesias.es/archivoy-biblioteca/diccionario-biografico.
Domínguez, Pilar, De ciudadanas a exiliadas: un estudio sobre las republicanas españolas en México, Madrid, Fundación Largo Caballero/Cinca, 2009.
Domínguez, Pilar, «The Presence and Absence of Spanish Socialist Women in the International Trade Unions during the Interwar Period», Ventunesimo secolo, 38 (Roma, 2016): 58-77.
Eiroa, Matilde, Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio de la República, Málaga, Universidad de Málaga, 2014. PMid:24205849
García, Regina, Yo he sido marxista. El cómo y el porqué de una conversión, Madrid, Ed. Nacional, 1952.
Jacques, Catherine, «Des lobbys féministes à la SDN: l’exemple des débats sur la nationalité de la femme mariée (1930-1935)», en Jean-Marc Delaunay et Yves Denechère, Femmes et relations internationales au XXe siecle, Paris, Presses Sorbonne nouvelle, 2006: 267-277.
Jacques, Catherine, «Le féminisme en Belgique de la fin du 19e siècle aux années 1970», Cahier Hebdomaire du CRISP, 7 (Bruselles, 2009), https://www.cairn.info/revue-courrier-hebdomadaire-du-crisp-2009-7-page-5-54.htm.
Nash, Mary, Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid, Taurus, 1999.
Nielfa, Gloria, «Trabajo, legislación y género en la España contemporánea: los orígenes de la legislación laboral», en Lina Gálvez y Carmen Sarasúa (coords.), ¿Privilegios o eficiencia?: mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Universidad de Alicante, 2003: 39-56.
Paz, Olga, Isabel Oyarzábal Smith (1878- 1974). Una intelectual de la Segunda República. Del reto del discurso a los surcos del exilio, Sevilla, Junta de Andalucía, 2010.
Van Goethem, Geert, The Amsterdam International; The World of the International Federation of Trade Unions (IFTU), 1913-1945, Aldershot, Ashgate, 2006.
Van Goethem, Geert, «Protection ou egalité. Les femmes dans le mouvement syndical international (1919-1938)», en Jean-Marc Delaunay et Yves Denechère, Femmes et relations internationales au XXe siecle, Paris, Sorbonne, 2006: 279-291.
Vilanova, Mercedes y Moreno, Xavier, Atlas de la evolución del analfabetismo en España, 1887-1981, Madrid, CIDE, 1992.
Vilches de Frutos, Francisca, «Introducción», en Matilde De la Torre, Las Cortes republicanas durante la Guerra Civil. Madrid 1936, Valencia 1937 y Barcelona 1938, Madrid, FCE, 2015: 9-57.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.