Mujer, hogar y economía familiar. Desigualdad y adaptación en la sierra de Alcaraz a mediados del siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i195.699Palabras clave:
Edad Moderna, Siglo XVIII, España, Castilla, Sierra de Alcaraz, Mujer, Hogar, Familia, Ciclo Vital, Economía doméstica, Explotación campesina, Estructura de la propiedad, Sistema de herencia, Estrategia familiar.Resumen
Dentro de la multiplicidad de perspectivas desde las que se puede abordar el tema de la mujer, a lo largo del presente trabajo sólo se ha adoptado como unidad de análisis a las mujeres cabezas de familia. Tomando como base una zona de montaña de la España meridional como era la Sierra de Alcaraz a mediados del siglo XVIII, gracias a un soporte documental como el Catastro del Marqués de la Ensenada y su interrelación nominativa con otras fuentes (sobre todo notariales), se ha llevado a cabo una aproximación a la realidad demográfica, económica y social de dichas mujeres. Después de cuantificar la entidad del fenómeno y las características de sus agregados y economías domésticas, se ha constatado y evaluado la desigualdad existente entre sus unidades familiares y la importancia que en su determinación tenían tanto status y riqueza como prácticas de herencia y ciclo de vida. Por último, en función de ello, se han analizado las distintas medidas estratégicas y adaptativas adoptadas, bien para evitar caer en la indigencia, bien para seguir perpetuando y reproduciendo posición y patrimonio.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-04-30
Cómo citar
García González, F. (1997). Mujer, hogar y economía familiar. Desigualdad y adaptación en la sierra de Alcaraz a mediados del siglo XVIII. Hispania, 57(195), 115–145. https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i195.699
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.