Derecho y práctica legal en las comunas urbanas italianas del siglo XII: el caso de pisa
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i197.675Palabras clave:
Derecho, Italia, Tribunales, Sentencia, Litigación, Política, Violencia, JurisprudenciaResumen
Pisa no fue una ciudad típica en la Italia del siglo XII; grande y comercialmente próspera, con instituciones urbanas precoces, destaca, sobre todo, por su adopción del Derecho Romano con un grado de compromiso mayor que cualquier otra entidad política a lo largo del siglo. Este artículo se centra en la forma en que Pisa incorporó el Derecho Romano en sus dos Constituta, promulgadas en 1160, y en el complejo aparato de acciones romanas, incorporado al sistema judicial comunal desde 1159. De hecho, parece que los pisanos utilizaron casi por entero el Corpus Iuris Civilis en sus disputas, sin dificultad. Para examinar el efecto que esto tuvo en las concepciones pisanas sobre la forma en que Derecho y sociedad se interrelacionan, se discute un conjunto de casos. A partir de ellos, se hace más claro que Pisa sólo se romanizó en algunos aspectos. Así, la creencia de los pisanos, como la de sus contemporáneos en el resto de Italia, en que la defensa violenta de la propia posesión prueba en sí misma el derecho. En los litigios se nos cita a menudo esa violencia, en ocasiones incluso justificada mediante argumentaciones de estilo romanista, aunque el Derecho Romano se oponía por completo a tales actitudes. Este artículo puede ayudar a mostrar la forma en que una ciudad, en otros sentidos típica, pudo ser la primera en aplicar el Derecho Romano: adaptando éste a los presupuestos locales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-12-30
Cómo citar
Wickham, C. (1997). Derecho y práctica legal en las comunas urbanas italianas del siglo XII: el caso de pisa. Hispania, 57(197), 981–1007. https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i197.675
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.