La reforma del Estado Liberal. Joaquín Chapaprieta en la crisis de la Restauración
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i198.666Palabras clave:
España, Siglo XX, Restauración, Política social, Reforma tributaria, Partido liberal, liberalismo.Resumen
A través del análisis de la actividad política de Joaquín Chapaprieta entre 1916 y 1923, podemos observar, desde una posición privilegiada, la crisis del Partido liberal en los últimos años de la Restauración. Chapaprieta fue Subsecretario del Ministerio de Hacienda con Santiago Alba en 1916, Vicepresidente de Izquierda Liberal —partido liderado por Alba— entre 1918 y 1923 y Ministro de Trabajo en el último Gobierno constitucional de la Restauración. Por otra parte, su labor durante estos años muestra la vertiente más estatalista del liberalismo dinástico. Para evitar la revolución, con el ejemplo de la Rusia soviética en el horizonte, el Estado debía erigirse en árbitro de los conflictos laborales y desplegar un abanico de protección social sobre las clases populares. El coste de la política social debía ser financiado mediante una reforma tributaria que reforzara los impuestos progresivos. Esta política se resume en una de sus frases más significativas: «no hay nada más socializador que el impuesto». En definitiva, un Estado fuerte, más legítimo cuanto más eficaz. Chapaprieta transformó su pensamiento político en propuestas concretas, en dos oportunidades: en 1916, junto con Santiago Alba desde el Ministerio de Hacienda, y en 1923, desde el Ministerio de Trabajo. En ambas ocasiones sin éxito. Este artículo analiza también las causas que provocaron el fracaso de las propuestas de Chapaprieta.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.