La guerra de África y el cólera (1859-60)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i198.665Palabras clave:
España, Marruecos, Cólera, Siglo XIX, Ejército.Resumen
Se ha aceptado que los tratados de 1860, negociados después de la toma de Tetuán, marcan una cesura en la penetración europea en el Imperio de Marruecos y también en su historia. Pero la campaña de 1859-60, la guerra de África, demostró en España un conjunto de incapacidades que difícilmente se podrían soslayar. La controversia es tan profunda y tan debatida que pasará de la misión civilizadora y el apostado de la fe a calificarla después como acto estéril y de perjudicial quijotismo. Pero, además que la concepción estratégica resultó desacertada en el ejército y en la marina, el cólera provocó el mayor número de bajas en el Cuerpo expedicionario; en una proporción tan escandalosa que será largamente recordada. Los socorros se mostraron como lo que eran: prácticamente inexistentes. La innegable popularidad inicial de la guerra de África (romances, piezas teatrales, canciones), tuvo un angustioso sonido al ver pasar a los lacerados soldados. Mientras, el cólera acababa con el relato de la España mítica para devolverla a la realidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.