La administracion señorial en la Galicia moderna
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i198.663Palabras clave:
Poderes locales, Patronazgo, Redes clientelares, Galicia, España, Antiguo Régimen.Resumen
Los patrimonios de instituciones y casas rentistas tenían componentes materiales e inmateriales y, en la Edad Moderna, los señoríos eran centros de poder y control social, por cuanto sus titulares disponían de mecanismos para tejer un entramado de dependencias mediante el nombramiento de personas para cargos diversos, a través de la presentación de curas, recurriendo a la condonación o rebaja de deudas, y sosteniendo obras pías de carácter asistencial y educativo. Esta situación y la extraordinaria extensión del régimen señorial en Galicia, que afectaba al 90 por cien de los vecinos, confieren interés al conocimiento de la administración de los estados nobiliarios, caracterizada por contar en la cúpula con un grupo muy reducido de «profesionales», a la cabeza de los cuales estaba el alcalde mayor y administrador general, y en la base con una densa malla de dependientes ocupados en el gobierno político, justicia y hacienda, funciones «públicas» y «privadas» en ocasiones al cuidado de una misma persona. Esta red de oficiales se completaba con los curas de presentación, con cometidos informales, pero claves para la estrategia señorial. En la segunda mitad del XVIII se produjo una incipiente profesionalización de la administración de los estados señoriales, debido a la creciente presencia de abogados en las judicaturas locales, pero el decreto de abolición de señoríos de 1811 interrumpió este proceso y privó a la nobleza de una parte de sus fuentes de poder y control social.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.