El control campesino y jornalero de los Ayuntamientos de la Alta Andalucía durante la crisis de los años treinta (1931 - 1939)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i201.617Palabras clave:
Poder local, Alta Andalucía, II República, Guerra Civil, Conflicto rural, control del poder local.Resumen
El presente estudio pretende demostrar el enorme valor que adquirió el control del poder local en Andalucía -y para ello utilizamos el soporte empírico de la Alta Andalucía— durante el periodo republicano inmediatamente precedente al estallido de la Guerra Civil de 1936-39. Los ayuntamientos se convirtieron, entre 1931 y 1936, en piezas clave empleadas de manera diferenciada por los distintos grupos sociales rurales para satisfacer sus específicos intereses materiales y culturales en una coyuntura de crisis política y económica. El campesinado utilizó los ayuntamientos, durante el primer bienio republicano, para reforzar su control sobre el mercado de trabajo e imponer a los patronos el cumplimiento de las bases del trabajo. La reacción patronal del segundo bienio llevó de nuevo a la burguesía agraria al control municipal, y desde aquí intentó reimplantar el viejo orden caciquil. La llegada del Frente Popular radicalizó las posturas sociales y condujo al conflicto civil de 1936, en el que los ayuntamientos volvieron a desempeñar un papel decisivo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1999-04-30
Cómo citar
Cobo Romero, F. (1999). El control campesino y jornalero de los Ayuntamientos de la Alta Andalucía durante la crisis de los años treinta (1931 - 1939). Hispania, 59(201), 75–96. https://doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i201.617
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.