España y la guerra de los 6 días
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.608Palabras clave:
Guerra de los 6 días, Relaciones internacionales, Conflicto árabe-israelí, Países árabes, Israel.Resumen
La reciente desclasificación de parte de los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores nos permite ya abordar acontecimientos recientes de la vida internacional en los que estuvo involucrada la política exterior española, muy especialmente, en el conflicto del Oriente Medio, como es el caso de la llamada Guerra de los 6 días (6-11/6/1967). Los intentos de mediación española en este conflicto comienzan ya en los orígenes del mismo en el año 1948 y, vienen determinados por tres razones fundamentales: la primera la no existencia de relaciones con el Estado de Israel, la segunda los derechos históricos sobre los Santos Lugares y por último las relaciones con los países árabes. La orientación diplomática del entonces ministro de Asuntos Exteriores Fernando Castiella se mueve en el sentido de apoyar la causa árabe, a la vez que éstos como contrapartida apoyarían las tesis españolas sobre la internacionalización de Jerusalén y por otra parte los árabes a su vez recaban, además el apoyo español con la finalidad de que España gestionase cerca de los países hispanoamericanos el apoyo a la causa árabe en los Foros internacionales. La diplomacia española mantiene también contactos con el Vaticano buscando también su apoyo en el problema de Jerusalén. Sin embargo la diplomacia Vaticana adopta una postura maniquea, que consistía en defender de cara al exterior la internacionalización de los Santos Lugares, y en la realidad aceptando la situación de hecho, es decir la ocupación de la ciudad por jordanos e israelíes en perfecta sintonía con los intereses norteamericanos y británicos. La diplomacia española actúa en los Foros internacionales movida por estas circuntancias, a las que hay que añadir las presiones norteamericanas sobre el gobierno de Madrid para que atenuase su posición proárabe y, como consecuencia de la misma, España protege a los intereses norteamericanos en muchos países arabes, y logra una buena imagen exterior con la liberación de muchos judíos que en aquellos momentos vivían en varios países árabes, especialmente en Egipto.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1999-08-30
Cómo citar
González García, I. (1999). España y la guerra de los 6 días. Hispania, 59(202), 693–718. https://doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.608
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.