La censura de la España Primitiva; una aclaración historiografica
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.599Palabras clave:
Academias, España, Historiografía, Ilustración, Siglo XVIII.Resumen
La publicación de la España Primitiva (1738), obra del académico Huerta y Vega basada en un falso cronicón forjado por José de Pellicer en el siglo anterior, es uno de los episiodios más ignominiosos de la historiografía española del siglo de las luces. La activa participación de las academias de la lengua y de la historia en aquella impostura, apoyando la edición de la obra y silenciando las pruebas aducidas por Gregorio Mayáns y Siscar, contribuyó a la renuncia del valenciano al cargo de bibliotecario real, propició la vuelta a su ciudad natal, y dio pie a la escandalosa incautación de su edición de la Censura de historias fabulosas de Nicolás Antonio. Se sabe que el Consejo de Castilla también solicitó el dictamen de Fray Martín Sarmiento (Villafranca del Bierzo, León, 1695-Madrid, 1772), pero la mayoría de los historiadores sostienen que el benedictino prefirió inhibirse. Opiniones indudablemente influidas por el criterio de Mayáns, que siempre creyó que Sarmiento tuvo intención de aprobarla, aunque finalmente se abstuvo para no desacreditarse. Lo cierto, sin embargo, es que el benedictino sí emitió su dictamen, desaconsejando la publicación de la España Primitiva y evidenciando que el cronicón en el que se basaba había de rechazarse. En este trabajo se analizan estos hechos y se publica el juicio de Sarmiento, cuyo original se conserva en el Archivo del Monasterio de Silos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.