Acerca de las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las que no hay que vender ni dar sino que hay que guardar. Una reevaluación crítica del ensayo sobre el don de Marcel Mauss
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i204.560Palabras clave:
Antropología, Marcel Mauss, Don-contradon, Dones agonísticos, Dones no agonísticos, Propiedad, Inalienabilidad, Objetos preciosos, Objetos sagrados.Resumen
Este artículo evalúa el papel y la importancia del don en el funcionamiento de las distintas culturas y en la constitución de las relaciones sociales. Para ello, se parte de una reflexión sobre un texto ineludible, el Essai sur le Don de Marcel Mauss publicado en 1921. La perspectiva de este trabajo, a través de la discusión de las tesis de Mauss a la luz de la nueva bibliografía antropológica, se centra en el análisis de las cosas que se donan o las que se venden a partir de las cosas que se deben conservar, sobre todo los objetos sagrados. Se incorpora una nueva discusión: la de las cosas inalienables.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2000-04-30
Cómo citar
Godelier, M. (2000). Acerca de las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las que no hay que vender ni dar sino que hay que guardar. Una reevaluación crítica del ensayo sobre el don de Marcel Mauss. Hispania, 60(204), 11–26. https://doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i204.560
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.