Gibraltar y su campo: un estudio regional de las relaciones internacionales de España durante la primera Guerra Mundial
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i226.54Palabras clave:
Primera Guerra Mundial, Gibraltar, España, Campo de Gibraltar, NeutralidadResumen
El vacío historiográfico sobre Gibraltar durante la Primera Guerra Mundial constituye un caso específico del «problema» que reviste el análisis histórico contemporáneo sobre la colonia. Las diferentes formas de pensar «la plaza», en clave española, inglesa y gibraltareña, explicarían la carencia de estudios monográficos coherentes con la lógica integradora del contexto transnacional de referencia. En este artículo, a partir de la reflexión acerca de las limitaciones del tratamiento histórico de Gibraltar, derivadas de fronteras políticas y mentales arbitrarias, proponemos contribuir al estudio de la Guerra Mundial en España sacando a la colonia de la anécdota durante el período. Para ello relacionaremos las distintas actividades estratégicas dirigidas por los ingleses desde el enclave con las dinámicas económicas, sociales y políticas que al socaire de las mismas se generaron en su hinterland y que requirieron la toma de posición de los distintos gobiernos españoles entre la buena vecindad y la inteligencia bilateral con Gran Bretaña.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-08-30
Cómo citar
García Sanz, C. (2007). Gibraltar y su campo: un estudio regional de las relaciones internacionales de España durante la primera Guerra Mundial. Hispania, 67(226), 567–598. https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i226.54
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.