Elites y conflictividad en el seno de las aljamas mudéjares castellanas a fines de la Edad Media: exención tributaria y redes clientelares
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2015.016Palabras clave:
mudéjares, aljamas, fiscalidad, exenciones, Castilla, siglo XVResumen
Estudio de los conflictos desarrollados en las aljamas mudéjares castellanas durante el siglo XV, con especial énfasis en el análisis de las disputas asociadas a la presencia de grupos privilegiados integrados en redes clientelares que trascendían el marco de la comunidad musulmana local. Para este propósito hemos considerado dos casos de estudio representativos. Por un lado, el análisis del conflicto sostenido entre la aljama de Trujillo y la familia Plaza permite profundizar en el conocimiento de las formas de exclusión desarrolladas por la comunidad musulmana contra grupos privilegiados integrados en facciones urbanas. Por otro, se han estudiado las disputas desarrolladas en el seno de la comunidad mudéjar de Guadalajara entre los miembros privilegiados de la clientela del linaje Mendoza y la aljama, y su relación con los conflictos entre facciones mudéjares sostenidos a fines del siglo XV.
Descargas
Citas
Abboud-Haggar, Soha, «Leyes musulmanas y fiscalidad mudéjar», Finanzas y fiscalidad municipal. V Congreso de Estudios Medievales, León, Fundación Sánchez-Albornoz, 1997: 169-205.
Abboud-Haggar, Soha, «Conflicto de jurisdicción en un pleito entre mudéjares. Ágreda 1501», Cuadernos de Historia del Derecho, 6 (Madrid, 1999): 415-432.
Abboud-Haggar, Soha, «Precedentes andalusíes en la fiscalidad de las comunidades mudéjares», En la Espa-a Medieval, 31 (Madrid, 2008): 475-512.
Catlos, Brian A., The Victors and the Vanquished. Christians and Muslims of Catalonia and Aragon, 1050-1300, Cambridge, Cambridge University Press, 2004. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511496424
Catlos, Brian A., «Privilegio y poder en Aragón: el auge y declive del «çavalaquem» Çalema», Ana Echevarría Arsuaga (coord.), Biografías mudéjares o La experiencia de ser minoría: biografías islámicas en la Espa-a cristiana, Madrid, CSIC, 2008: 133-182.
Echevarría Arsuaga, Ana, «Las aljamas mudéjares castellanas en el siglo XV: redes de poder y conflictos internos», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Hª Medieval, 14 (Madrid, 2001): 93-112.
Echevarría Arsuaga, Ana, «De cadí a alcalde mayor. La élite judicial mudéjar en el siglo XV (I)», Al-Qantara, 14/1 (Madrid, 2003): 139-168.
Echevarría Arsuaga, Ana, «Los mudéjares: ¿minoría, marginados o "grupos culturales privilegiados"?», Medievalismo, 18 (Madrid, 2008): 45-66.
Fernández-Daza Álvarez, Carmen, «Linajes trujillanos y cargos concejiles en el siglo XV», En la Espa-a Medieval, 6, (Madrid, 1985): 419-432.
Ferrer i Mallol, María Teresa, «Francos, pero excluidos de la mezquita y del cementerio: los Bellito y los Galip de la morería de Zaragoza», María del Val González de la Pe-a (coord.), Estudios en memoria del Profesor Dr. Carlos Sáez. Homenaje, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá-Servicio de Publicaciones, 2007: 341-352.
Gayangos, Pascual de (ed.), «Leyes de moros», en Memorial Histórico Espa-ol, Madrid, Real Academia de la Historia, 1853, V: 11-246.
Gebir, Iça de, «Suma de los principales mandamientos y devedamientos de la ley y çunna», Memorial Histórico Espa-ol, Madrid, Real Academia de la Historia, 1853, V: 247-422.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Datos demográficos sobre los musulmanes de Granada y Castilla en el siglo XV», Anuario de Estudios Medievales, 8 (Barcelona, 1972-1973): 481-490.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Los mudéjares de Castilla en la Baja Edad Media», Los mudéjares de Castilla y otros estudios de historia medieval andaluza, Granada, Universidad de Granada, 1989a: 11-132.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Nóminas de conversos granadinos (1499-1500)», Los mudéjares de Castilla y otros estudios de historia medieval andaluza, Granada, Universidad de Granada, 1989b: 133-168.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Linajes, bandos y parcialidades en la vida política de las ciudades castellanas (siglos XIV y XV)», Bandos y querellas dinásticas en Espa-a al final de la Edad Media, Paris, 1991: 105-134. PMCid:PMC333598
Ladero Quesada, Miguel Ángel, «"Derechos de oficiales" y "derechos ciertos" en la Hacienda real de Castilla (a-o 1430)», Mayurqa, 27 (Palma de Mallorca, 2001): 11-23. PMCid:PMC1301405
Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Coronel, 1492: de la aristocracia judía a la nobleza cristiana en la Espa-a de los Reyes Católicos», Boletín de la Real Academia de la Historia, CC/I (Madrid, 2003): 11-24.
Layna Serrano, Francisco, Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI, Madrid, Instituto Jerónimo Zurita, 1942, 4 vols.
Lopes de Barros, María Filomena, «Las élites mudéjares del reino portugués», Ana Echevarría Arsuaga (coord.), Biografías mudéjares o la experiencia de ser minoría: biografías islámicas en la Espa-a cristiana, Madrid, CSIC, 2008: 101-132.
López Gómez, Óscar, Violencia urbana y paz regia: el fin de la época medieval en Toledo (1465-1522). Tesis doctoral inédita, Universidad de Castilla La Mancha, Departamento de Historia, 2006.
López Villalba, José Miguel, «Concejo abierto, regimiento y corregimiento en Guadalajara (1346-1546)», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia medieval, 5 (Madrid, 1992): 65-84. PMCid:PMC556849
López Villalba, José Miguel, Las actas de sesiones del concejo medieval de Guadalajara, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997.
Molénat, Jean-Pierre, «À propos d'Abrahen Xarafí: les alcaldes mayores de los moros de Castille au temps des Rois Catholiques», VII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses-Centro de Estudios Mudéjares, 1999: 175-184.
Molénat, Jean-Pierre, «L'Élite Mudéjare dans la Péninsule Ibérique Médievale», Filipe Themudo Barata (ed.), Elites e redes clientelares na Idade Média, Lisboa, Edições Colibri, 2001: 45-53. PMid:11454154
Molénat, Jean-Pierre, «Privilégiées ou poursuivies: quatre sage-femmes musulmanes dans la Castille du XVe siècle», Cristina de la Puente (ed.), Identidades marginales, Madrid, CSIC, 2003a: 413-430. PMid:12827219
Molénat, Jean-Pierre, «L'élite mudejare de Tolède aux XIVe et XVe siècle. Alfaquís, alcaldes et alcaldes de moros», Dominique Barthélemy y Jean Marie Martin (eds.), Liber Largitorius. Études d'Histoire Médiévale offertes à Pierre Toubert par ses élèves, Génova, Droz, 2003b: 563-577. PMid:12827219
Ortega Álvarez, Javier, «El acceso de don Gutierre de Sotomayor al Maestrazgo de la Orden de Alcántara: orígenes y consecuencias», Espacio, Tiempo, Forma. Serie III, Historia Medieval, 24 (Madrid, 2011): 237-278.
Ortega Álvarez, Javier, «La "Casa" de Don Gutierre de Sotomayor, Maestre de Alcántara: Una aproximación a la prosopografía de la Orden de Alcántara», Revista de Estudios Extreme-os, LXVI/1 (Badajoz, 2010): 239-286.
Ortego Rico, Pablo, «Elites y clientelas mudéjares de Guadalajara durante el siglo XV», XI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses-Centro de Estudios Mudéjares 2009: 645-658.
Ortego Rico, Pablo, «Cristianos y mudéjares ante la conversión de 1502. Mercedes a moros. Mercedes de bienes de moros», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 24 (Madrid, 2011): 279-318.
Ortego Rico, Pablo, «Mudéjares castellanos y fiscalidad real a fines del Medievo: élites, reparto, conflicto y fraude», Ángel Galán Sánchez y Pablo Ortego Rico (eds.), El precio de la diferencia en la Castilla Medieval y Moderna, Madrid, Sílex Ediciones, en prensa.
Sánchez Prieto, Ana Belén, La casa de Mendoza hasta el tercer Duque del Infantado (1350-1531): el ejercicio del alcance del poder se-orial en la Castilla bajomedieval, Madrid, Palafox & Pezuela, 2001.
Sánchez Rubio, María de los Ángeles, El concejo de Trujillo y su alfoz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, Badajoz, Universidad de Extremadura, 1993.
Suárez Fernández, Luis, Documentos acerca de la expulsión de los judíos, Valladolid, CSIC, 1964.
Torres Fontes, Juan, «El alcalde mayor de las aljamas de moros en Castilla», Anuario de Historia del Derecho Espa-ol, 32 (Madrid, 1962): 131-182.
Villalba Ruiz de Toledo, Francisco Javier, «Colección Diplomática del cardenal Mendoza (1454-1503)», Cuadernos de Historia Medieval. Secc. Colecciones Documentales, 1 (Madrid, 1999), 1-521.
Viñuales Ferreiro, Gonzalo, «El repartimiento del "servicio y medio servicio" de los mudéjares de Castilla en el último cuarto del siglo XV», Al-Qantara, 14/1 (Madrid, 2003): 179-202.
Viñuales Ferreiro, Gonzalo, «Aproximación al estudio de la comunidad mudéjar de Guadalajara en la Edad Media», 30 a-os de mudejarismo: memoria y futuro (1975-2005), Teruel, Instituto de Estudios Turolenses-Centro de Estudios Mudéjares, 2007: 501-512.
Viñuales Ferreiro, Gonzalo, «Aspectos de la convivencia entre moros y judíos en la ciudad de Guadalajara en la Edad Media», XI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses-Centro de Estudios Mudéjares 2009: 635-644.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.