La trepidante carrera de sir Benjamin Wright. Comerciante, factor y asentista de Felipe IV
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2013.018Palabras clave:
Comercio, finanzas, España, siglo XVII, Benjamin WrightResumen
Este artículo reconstruye la trayectoria de un comerciante inglés instalado en Madrid a principios de la década de 1630, que a mediados de la siguiente se había convertido en banquero de Felipe IV. Interrumpida de súbito su trepidante carrera debido a la suspensión de pagos de octubre de 1647, Benjamin Wright aún dejó constancia de una gran tenacidad hasta el final de sus días. La reconstrucción de sus negocios se ha efectuado a partir de fuentes primarias provenientes en gran parte del Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Madrid, así como del Archivo General de Simancas. Entre otras cuestiones de relevancia, dichas fuentes han permitido observar por primera vez con cierta nitidez en el complejo mundo de las finanzas de la monarquía hispánica, las diferencias existentes entre lo que se asentó y lo que finalmente se ejecutó, así como las registradas entre el dinero que el inglés colocó en su destino final y el que logró recuperar sobre los pagos que le libró la real hacienda. Microhistoria e Historia Económica y Social se ensamblan en este trabajo para producir un ejemplo paradigmático de movilidad social ascendente en la España del siglo XVII.
Descargas
Citas
Alcalá Zamora, José, Espa-a, Flandes y el mar del Norte (1618-1639), Madrid, CEPC, 2001 [1975]. PMCid:PMC311063
Andrews, K. R., Ships, Money and politics: seafaring and naval Enterprise in the reign of Charles I, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
Alloza, Ángel, Europa en el mercado español. Mercaderes, represalias y contrabando en el siglo XVII, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2006.
Álvarez Nogal, Carlos, "La transferencia de dinero a Flandes en el siglo XVII", en Carmen Sanz Ayán y Bernardo García García (eds.) Banca, Crédito y Capital. La monarquía Hispánica y los antiguos Países Bajos (1505-1700), Madrid, 2006; 205-232.
Álvarez Nogal, Carlos, "La estrategia de la real hacienda en la negociación del crédito de los Austrias", en Antonio Bernal (ed.) Dinero, Moneda y Crédito en la monarquía Hispánica, Madrid, 2000; 429-456.
Álvarez Nogal, Carlos, El crédito de la monarquía hispánica en el reinado de Felipe IV, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1997. PMid:9447899
Boyajian, J., Portuguese Bankers at the Court of Spain (1626-1650), New Jersey, Rutgers University Press, 1983. PMid:6824435
Brenner, Robert, Merchants and Revolution. Commercial Change, Political Conflict, and London’s Overseas Traders, 1550-1653, London-New York, Verso, 2003 [1993].
Cárdenas, Alonso, La Revolución inglesa (1638-1656), Ángel Alloza y Glyn Redworth (eds.), Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.
Clarendon, Earl of, The History of the Rebellion and Civil Wars in England begun in the year 1641, Oxford, Clarendon Press, 6 vols., 1892.
Diago, Máximo, "Mercaderes y financieros ingleses en Madrid en tiempos de la revolución y guerra civil inglesa", AIEM XLIX (Madrid, 2009): 397-445.
Domínguez Ortiz, Antonio, Política y hacienda de Felipe I, Madrid, Pegaso, 1983 [1960].
Domínguez Ortiz, Antonio, La sociedad española en el siglo XVI, Granada, CSIC, 1992, 2 vols. [1963].
Fisher, F. J., "London's Export Trade in the Early Seventeenth Century", en W.E. Minchinton (ed.) The Growth of English Overseas Trade in the Seventeenth and Eighteenth Centuries, London, 1969; 64-77.
García Guerra, Elena y De Luca, Giuseppe (eds.) Il mercato del Credito in Età Moderna. Reti e operatori finanziari nello spazio europeo, Milano, Franco Angeli, 2009.
Gelabert, Juan Eloy, La bolsa del rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648), Barcelona, Crítica, 1997.
Guerra Cabrera, C., Un mercader inglés en Tenerife en el siglo XVII. Biografía de Marmaduke Rawden. Tenerife, 1994.
Kepler, J. S., The Exchange of the Christendom. The International Entrepot at Dover, 1622-1641, Bristol, Leicester University Press, 1976.
Marcos Martín, Alberto, "España y Flandes (1618-1648): la financiación de la guerra", en José Alcalá-Zamora y E. Belenguer (coords.) Calderón de la Barca y la España del Barroco, Madrid, CEPC, 2001, (2): 15-39.
Marcos Martín, Alberto, "Movilidad social ascendente y movilidad social descendente en la Castilla moderna", en Inés Gómez González y Miguel Luis López-Guadalupe (eds.) La movilidad social en la España del Antiguo Régimen, Granada, 2007; 19-47.
Martínez, J. y Gauci, P., Mercaderes ingleses en Alicante en el siglo XVII, Universidad de Alicante, 2008.
Ruiz Martín, Felipe, Las finanzas de la monarquía hispánica en tiempos de Felipe IV (1621-1665). Madrid, Academia de la Historia, 1990.
Sanz Ayán, Carmen, Estado, monarquía y finanzas. Estudios de historia financiera en tiempos de los Austrias, Madrid, CEPC, 2004.
Sanz Ayán, Carmen, "Presencia y fortuna de los hombres de negocios genoveses durante la crisis hispana de 1640", Hispania, 219, LXV/1 (Madrid, 2005): 91-114.
Sanz Ayán, Carmen, "Domésticos extranjerizados y extranjeros asimilados: linajes financieros de una monarquía en crisis", en David González Cruz (ed.) Extranjeros y enemigos en Iberoamérica: la visión del otro, Madrid, 2010; 17-34.
Steckley, G. (ed.) The Letters of John Paige, London Merchant, 1648-1658, London Record Society, 1984.
Supple, B. E., Commercial Crisis and Change in England, 1600-1642. Cambridge, Cambridge University Press, 1959.
Taylor, Harland, "Trade, Neutrality and the English Road, 1630-1648», The Economic History Review, XXV/II (Londres, 1972): 236-260.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.