La Colectoría de España en el siglo XVI: los mecanismos de transferencia monetaria entre España y Roma (cambios y créditos)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2013.003Palabras clave:
Roma, Siglo XVI, Colectoría de España, Banca genovesa, Letras de cambio, Crédito pontificioResumen
Las tensiones estructurales entre el nuncio-colector y la Corona española fueron especialmente intensas en el ámbito de la gestión de las rentas pontificias. A lo largo del siglo XVI, la Colectoría de España —institución encargada de percibir las rentas de los espolios de los obispos fallecidos y el producto de los frutos de las sedes vacantes—, tendió a fortalecer sus funciones, por un lado, mediante la definición del territorio de actuación y de la creación de cauces seguros y eficaces para la transferencia de los capitales generados por las rentas pontificias de España en beneficio de la Cámara Apostólica de Roma. Ello fue debido, como explica el profesor Carretero Zamora basándose en fondos del Archivio di Stato di Roma y del Archivio Segreto Vaticano, a la inclusión de la Colectoría en los eficientes mercados de letras de cambio entre España y Roma desde comienzos del siglo XVI, así como, a partir de la segunda mitad de la centuria, con la consolidación de la figura del tesorero general de la Colectoría y su vinculación con la banca próxima a la Cámara Apostólica en Roma, de origen genovés y que también controlaba el negocio del arrendamiento de los frutos de las vacantes episcopales castellanas. Financieros de los que saldrán los sucesivos depositarios generales, encargados de proporcionar liquidez a las cuentas pontificias y créditos casi ilimitados a la Cámara Apostólica sobre los rendimientos de las rentas españolas.
Descargas
Citas
Carretero Zamora, Juan Manuel, “La Colectoría de España en época de Carlos V: cuentas del nuncio y colector general Giovanni Poggio (1529-1546)”, Cuadernos de Historia de España, LXXVIII (Buenos Aires, 2004): 103-135.
Carretero Zamora, Juan Manuel, “In bene della Cristianità e della sancta religione: las ayudas financieras del pontificado a los príncipes católicos (1525-1717)”, en Alberto Marcos Martín (ed.), Hacer historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2011; 243-258.
Guidi Bruscoli, Francesco, Benvenuto Olivieri. I mercatori fiorentini e la Camera Apostolica, Firenze, Leo S. Olschki, 2000.
Otte, Enrique, “Il ruolo dei genovesi nella Spagna del XV e XVI secolo”, en Aldo de Maddalena y Hermann Kellenbenz (eds.), La Repubblica internazionale del denaro tra XV e XVI secolo, Bolonia, 1986; 17-56.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.