Con la vista en Portugal y mirando a España: EE. UU. y el cambio político peninsular
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2012.v72.i242.385Palabras clave:
Distensión, Europa, Sectores moderados, Reformismo, EstabilidadResumen
En el contexto de la Guerra Fría, el fin de las dictaduras en Portugal y España se observa desde el exterior como un problema único, que preocupa a Occidente porque podría conllevar la desestabilización política, social y económica del suroeste europeo, así lo he interpretado anteriormente, pero en este artículo se insiste, además, en el marco de la Détente y esto es nuestro primer foco de atención. Como segundo objetivo, se observa cómo en el caso de Portugal la posición de la Administración Ford evolucionó desde una presión directa sobre la Presidencia y los Gobiernos provisionales para que sacaran a los comunistas del poder a una actitud más contemporizadora, que había sido sostenida por los Gobiernos europeos y consistió en dar tiempo y ayudar a los sectores políticamente moderados para que reaccionaran. Por último, se defiende que la evolución de Portugal proporcionó a EE. UU. un aprendizaje para canalizar su actuación sobre la inminente transición española: el respaldo al reformismo, la observación permanente del Ejército, la búsqueda de contactos con la oposición moderada y, muy principalmente, el convencimiento de que la mejor garantía para la viabilidad del proyecto reformista que avalaban se hallaba en vincular a los europeos con el mismo y, en esencia, que le otorgaran su credibilidad. Se convencieron de que la llave para la estabilidad en España se hallaba en la europeización.
Descargas
Citas
Fonseca, Ana Monica, «The Federal Republic of Germany and the Portuguese Transition to Democracy (1974-1976)», Journal of European Integration History, 15, 1 (2009), 35-56.
Gomes, Bernardino y Moreira de Sá, Tiago, Carlucci vs. Kissinger. Os EUA e a Revoluçao Portuguesa, Lisboa, Dom Quixote, 2008.
Jiménez Redondo, J. C., España y Portugal en transición. Los caminos a la democracia en la Península Ibérica, Madrid, Sílex, 2009.
Lemus, Encarnación, «Las reacciones de la Administración Ford ante el 25 de Abril», en: Encarnación Lemus, Fernando Rosas y Raquel Varela (coords.), El fin de las Dictaduras Ibéricas, Sevilla/Lisboa, Centro de Estudios Andaluces, Ediçoes Pluma y la Universidade Nova de Lisboa, 2010.
Lemus López, Encarnación, Entre la Revolución de los Claveles y la Marcha Verde: Estados Unidos y la Transición, Madrid, Ed. Sílex y Universidad de Cádiz, 2011.
Moreira de Sá, Tiago, Os Americanos na Revoluçao Portuguesa, Lisboa, Editorial Noticias, 2007.
Muñoz Sánchez, Antonio, «La Fundación Ebert y el socialismo español de la dictadura a la democracia», Cuadernos de Historia Contemporánea, 29 (2007), 257-278.
Muñoz Sánchez, Antonio «A European Answer to the Spanish Question: The SPD and the End of the Franco Dictatorship», Journal of European Integration History, 15, 1 (2009), 77-93.
Muñoz Sánchez, Antonio «Europeizar es democratizar. El SPD y la España del tardofranquismo», Historia del Presente, 17 (2011), 93-108.
Ortuño Anaya, Pilar, Los socialistas europeos y la transición española, Madrid, Marcial Pons, 2005 (La versión original en inglés es de 2002).
Sánchez Cervelló, Josep, La revolución portuguesa y su influencia en la transición española, (1961-1976), San Sebastián, Nerea, 1995.
Simas, Nuno, Portugal classificado. Documentos Secretos Norte-Americanos, 1974-1975, Lisboa, Aletheia, 2008.
Yturriaga Barberán, José Antonio, Portugal, Irak y Rusia. Semblanzas diplomáticas de unas misiones sensibles, Burgos, Dossoles, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.