«Burgos podridos» y democratización. Las elecciones municipales de abril de 1933
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2012.v72.i240.367Palabras clave:
Historia Política, España, Segunda República, Elecciones locales, Partidos políticos, Violencia políticaResumen
Hasta las elecciones locales de 1979, las de abril de 1933 fueron las últimas de tipo democrático que se habían celebrado en España. Su importancia viene determinada, además, porque supusieron la expresión más sincera de la democracia rural, hasta entonces mediatizada por mecanismos como el encasillado y el artículo 29 de la ley electoral de 1907. En este trabajo se analizan esos comicios, que hasta ahora carecían de un tratamiento conjunto, a través no solo de fuentes secundarias o prensa sino también de documentación de archivo. Con éstas se han reconstruido unos resultados electorales que aún eran incompletos y fragmentarios. Se trata de medir el grado de politización de una muestra significativa del electorado rural en los años treinta, tras medio siglo de régimen liberal representativo, a través de la reconstrucción del proceso que lleva a estos comicios, la articulación de los partidos políticos en los pueblos y la correlación de fuerzas que dejan entrever las alianzas, el carácter de la propaganda y la presencia de elementos distorsionadotes del sufragio (mediatización gubernamental, violencia política, etcétera). Y también si esa politización tendió a consolidar los apoyos al modelo constitucional vigente y a la coalición gobernante o, si por el contrario, fue un fenómeno reactivo y canalizado por las fuerzas de oposición, tanto republicanas como conservadoras. En general, tras la reconstrucción de los resultados finales y con los matices que este texto refleja, la tesis que se destila está más cercana a la segunda interpretación, si bien la intensidad varió de unas regiones a otras.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.