«Per Servey de la Corona d´Aragó». Identidad urbana y discurso político en la frontera meridional del reino de Valencia: Orihuela en la Corona de Aragón, ss. XIII-XV
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2011.v71.i238.349Palabras clave:
Edad Media, Corona de Aragón, Orihuela, Discurso, Identidad, MemoriaResumen
Este artículo analiza los mecanismos de construcción de un discurso político y una identidad urbana en el observatorio de la ciudad de Orihuela a partir de su incorporación a la Corona de Aragón en 1296 y la evolución de dichos fenómenos durante los siglos XIV y XV. Planteamos un método de estudio que se puede aplicar a villas o ciudades de tamaño medio y que evolucionaron en escenarios históricos o territoriales singulares. En el caso de la ciudad de Orihuela, su evolución histórica entre 1243 y 1304, con el cambio de soberanía política en tres momentos, la transformación de la villa primero en capital de una demarcación territorial y después la recepción del título de ciudad en 1437, y su ubicación fronteriza y geoestratégica clave para los intereses de la Corona de Aragón y del reino de Valencia propiciaron y estimularon en sus grupos dirigentes el desarrollo de un discurso político y una identidad que remarcaban su posición fronteriza y la necesidad de sus servicios a la monarquía, la capitalidad sobre el territorio y la aspiración secular a una diócesis propia, todo ello en un escenario que fue prioritario y clave en las tensiones bélicas que se produjeron entre las dos grandes potencias peninsulares entre la segunda mitad del siglo XIII y el siglo XV, con hechos tan decisivos como la guerra de los dos Pedros y la ubicación de una parte importante del esfuerzo militar de las dos Coronas implicadas en las tierras del sur de Valencia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.