Reproducción social y artesanos. Sastres, curtidores y artesanos de la madera madrileños en el siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2011.v71.i237.337Palabras clave:
Artesanos, Gremios, Madrid, Reproducción social, Ensambladores, Sastres, CurtidoresResumen
La reglamentación fue uno más dentro de un conjunto de medios y recursos sociales, económicos y jurídicos que los artesanos utilizaron para enfrentarse a diferentes coyunturas históricas con mayor versatilidad y éxito de lo que comúnmente se ha pensado. El estudio de los gremios madrileños en el siglo XVII a través del análisis comparativo de los sastres, curtidores y los oficios artísticos de la madera se centra en tres aspectos fundamentales que determinan las estrategias seguidas por los artesanos para adaptarse al contexto histórico y responder al cambio social: las condiciones económicas de las profesiones, su comportamiento social y la dinámica interna que siguieron. Ciertamente, casi todos los oficios disponían de un notable capital normativo para aplicar una política restrictiva de incorporación a la maestría, pero el estudio pormenorizado de su dinámica interna −renovación y continuidad de sus miembros y familias, prácticas sociales y movilidad− demuestra que hicieron, en general, un uso mesurado de las competencias corporativas −exámenes, aprendizajes, limitaciones a la producción, exclusión de las mujeres− que endurecían las barreras de incorporación a sus filas. Las trayectorias seguidas por los tres oficios demuestra que los artesanos no formaban un bloque homogéneo y cuestiona la tesis, tradicionalmente admitida, de que los gremios fueron colectivos cerrados y endogámicos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2011-04-30
Cómo citar
Zofío Llorente, J. C. (2011). Reproducción social y artesanos. Sastres, curtidores y artesanos de la madera madrileños en el siglo XVII. Hispania, 71(237), 87–120. https://doi.org/10.3989/hispania.2011.v71.i237.337
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.