Frailes revoltosos: corrección y disciplinamiento social de los dominicos de Castilla en la primera mitad del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2011.v71.i237.335Palabras clave:
Dominicos, Reforma monástica, Castilla, Reyes Católicos, Limpieza de sangre, Cristianos nuevosResumen
En Castilla, en el alba de la Edad Moderna, el movimiento reformista supuso el estrechamiento de la vigilancia de los frailes y un continuo proceso de disciplinamiento y corrección de su conducta. A partir de la legislación emanada de los capítulos provinciales de la Orden de Predicadores, de los tratados de teología moral compuestos por los mismos religiosos y de numerosos legajos conservados en los archivos del Estado (cartas de los dominicos con los monarcas o con las Santa Sede y expedientes de limpieza de sangre de diversos conventos), el presente artículo explora la relación entre reforma y exclusión de los judeoconversos en los conventos castellanos. Ciertamente, se trata de un proceso más bien complejo que terminará por dotar de un nuevo sentido al calificativo «observante». A lo largo del período estudiado, la exclusión de los «cristianos nuevos» no fue fácil ni definitiva, tal como se podría pensar. Dicho procedimiento se manifestó más bien impopular entre los dominicos hasta la década de 1520, imponiéndose solamente en el convento de Santo Tomás de Ávila. En realidad, la participación de numerosos frailes en la Guerra de las Comunidades y las suspicacias que más adelante produjo el erasmismo, aumentaron la capacidad represiva de los superiores de la Orden, situación que se tradujo en ocasión propicia para imponer, a partir de entonces, el estatuto de limpieza de sangre en los conventos que revestían el carácter de centros de estudio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.