Los artífices del Plus Ultra: pilotos, cartógrafos y cosmógrafos en la Casa de la Contratación de Sevilla durante el siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2010.v70.i236.326Palabras clave:
Piloto Mayor, Cosmografía, Navegación, Teoría, ExperienciaResumen
En este artículo se pone de manifiesto cómo la institucionalización de la cosmografía y la navegación puso fin al lema Non Terrae Plus Ultra y propició el surgimiento de la rúbrica imperial Plus Ultra ayudada por la navegación de un Mare Tenebrosum (el Océano Atlántico) y el trazado de los contornos de un mundo nuevo que empezaba más allá de las Columnas de Hércules. Este proceso fue posible gracias a la instauración en Sevilla de la Casa de la Contratación en 1503 y a la creación de oficios científicos como el de Piloto Mayor, maestro de hacer cartas de marear o cosmógrafo. La nave que aparece en la portada del Regimiento de navegación (1606) de Andrés García de Céspedes cruzando los pilares del héroe de la mitología griega pone de relieve la premisa baconiana del dominio del hombre sobre la naturaleza, el conocimiento obtenido a través de la conquista de las Indias Occidentales y, también, los deseos de la monarquía española por aprovecharse de la utilidad del conocimiento científico mediante la unión de la experiencia náutica y la teoría cosmográfica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-12-30
Cómo citar
Sánchez Martínez, A. (2010). Los artífices del Plus Ultra: pilotos, cartógrafos y cosmógrafos en la Casa de la Contratación de Sevilla durante el siglo XVI. Hispania, 70(236), 607–632. https://doi.org/10.3989/hispania.2010.v70.i236.326
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.