Los orígenes de la selectividad en la Universidad española: el examen de ingreso en facultades (1898-1902)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i207.314Palabras clave:
Exámenes de ingreso en la Universidad, Historia de la enseñanza universitaria, Reforma universitaria tras la crisis del 98, Historia de la Universidad españolaResumen
La selección del alumnado universitario mediante un examen de ingreso fue una medida propugnada por Giner y otros institucionistas, especialmente a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XIX, para poder efectuar la acuciante reforma del obsoleto proceder de evaluación seguido en la enseñanza superior, así como para dotar de seriedad a los estudios universitarios y de homogeneidad a los estudiantes que accedían a las facultades. Siguiendo estas indicaciones, se promulgó entre 1898 y 1902 por sucesivos ministros, primero de Fomento y luego de Instrucción Pública, una serie de disposiciones encaminadas a introducir dicho examen. Este trabajo analiza la génesis de esta normativa, su puesta en práctica y su derogación, situándolas en el contexto de la reforma educativa nacida del arrebato pedagógico originado por el Desastre, así como en el de la conflictividad social y estudiantil de la España del cambio de siglo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-04-30
Cómo citar
González de Pablo, Ángel. (2001). Los orígenes de la selectividad en la Universidad española: el examen de ingreso en facultades (1898-1902). Hispania, 61(207), 315–337. https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i207.314
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.