La depuración franquista del magisterio público. Un estado de la cuestión
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i208.301Palabras clave:
España, Guerra Civil, Dictadura franquista, Represión, Depuración del Magisterio, Política educativaResumen
La publicación en los últimos años de una serie de trabajos sobre la depuración del Magisterio durante la guerra civil y la inmediata postguerra invita a realizar un primer balance de la cuestión que intente conjugar los análisis cuantitativos y los cualitativos, al tiempo que muestre las semejanzas y diferencias de los procesos de depuración seguidos en las distintas provincias españolas hasta ahora estudiadas, y permita, a partir de los datos parciales ya sólidamente establecidos, hacer una estimación del alcance real que la depuración del Magisterio tuvo en el conjunto español. Así, en el artículo se desvelan los fundamentos ideológicos de la depuración, se explican sus mecanismos y se realiza una estimación sobre los resultados globales de la misma; igualmente, se muestra el carácter inquisitorial que tuvo el proceso, la homogeneidad del mismo en cuanto a la legislación aplicada y los criterios seguidos en su desarrollo, y se enmarca la acción represiva sobre el Magisterio en el conjunto de la política educativa del régimen y en su obsesión por liquidar cualquier resto de las reformas educativas de la República.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-08-30
Cómo citar
Morente Valero, F. (2001). La depuración franquista del magisterio público. Un estado de la cuestión. Hispania, 61(208), 661–688. https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i208.301
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.