Administración consultiva agraria y organización propietaria. El otro proceso de imbricación en el Estado de los hacendados aragoneses. 1900-1930
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i208.300Palabras clave:
Administración consultiva, Propietarios agrarios, Redes institucionales, Mediación, PoderResumen
El artículo analiza el proceso de imbricación de la burguesía agraria organizada aragonesa en el seno de las instituciones de la administración consultiva del Estado. Se trata de recorrer en primer lugar la formación de grupos de interés agrario a escala regional y su deseo de por introducirse en instituciones administrativas, intentando convertirse en canales de representación de intereses económicos reconocidos oficialmente, en un periodo en el que se incrementaba el papel y el número de los entramados burocráticos en la gestión del Estado. Instituciones como el Consejo Superior de Fomento u otras con más poder como la Junta de Aranceles y Valoraciones, el Consejo del Banco de España o la Junta Consultiva del Crédito Agrícola se convirtieron en objeto de campañas en la sociedad agraria aragonesa por parte de estos propietarios, generando nuevas vías de penetración entre el pequeño propietario y originando tensiones entre una administración técnica en proceso de organización y unas asociaciones regionales que pretendían conservar poderes de supervisión de su actividades. En la escala local, los Consejos Provinciales de Fomento o el Provincial de Economía y también las Cámaras de la Propiedad Rústica, se transformaron en centros de reunión de estos mismos propietarios organizados. Concebidos sobre todo los primeros como lugares de relación entre representantes de intereses económicos y funcionarios técnicos de la administración permitieron que los propietarios pasaran a formar parte de las redes relaciónales de los hacendados agrarios acrecentando su poder a través de una prolongada y dilatada capacidad de mediación institucional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.