Renta y rendimiento: tipos de inversión económica en el Reino de Nápoles
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i208.296Palabras clave:
Nápoles, Monarquía española, Génova, Inversión en rentas, Renta feudal, Refeudalización, Comercio internacionalResumen
En una nota de síntesis historiográfica, la autora propone una cronología de las tendencias que rigieron la inversión de capital en el Reino de Nápoles durante el periodo del dominio español. En la primera mitad del XVI (Giulio Fenicia), vemos un desplazamiento del comercio internacional de orígenes napolitanos y con vías mediterráneas hacia un comercio basado exclusivamente en las necesidades de los reinos hispanos. Durante la segunda mitad del siglo XVI (Roberto Mantelli), vemos una inversión masiva de capital napolitano al servicio del estado, en manos de los genoveses, por un lado, y de la gran nobleza titulada, por otro. Durante la primera mitad del siglo XVII (Rosario Villari), se produce un proceso de refeudalización del campo que puede aplicarse a procesos semejantes vividos en otros territorios de la monarquía hispana. Durante la segunda mitad del siglo XVII (Michèle Benaiteau), en especial a partir de la peste de 1656 con importantes consecuencias demográficas, se produce una disminución de las tensiones entre los nobles y sus vasallos. Dinámica que supondrá durante la centuria siguiente una pacífica transición hacia una «economía comercial» que viene a sustituir la anterior «economía moral» en cuanto a las pautas seguidas para la explotación de la tierra. El reinado de Felipe II aparece, dentro de este esquema, como el momento clave en cuanto a la elección de la estrategia de inversión económica. Atribuir estos cambios a un simple aislamiento ideológico y cultural provocado por la imposición del poder monárquico español sería una simplificación. Por ejemplo, la exportación de trigo de Sicilia y de la Apulia, que tuvo su apogeo a comienzos del siglo XVI, disminuyó en los años siguientes debido al crecimiento de la población local (Maurice Aymard). Sin embargo, es indiscutible que la incorporación del reino de Nápoles en el seno la monarquía española favoreció a largo plazo la inversión en rentas del estado y los ingresos del sistema feudal. Característica que debe tenerse en cuenta para analizar una organización social que era el resultado de un compromiso inestable y continuamente negociado entre la monarquía, la nobleza urbana, la nobleza rural y sus vasallos. En este contexto no se debe menospreciar el protagonismo asumido por los oficiales públicos para el buen funcionamiento de dicho compromiso.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-08-30
Cómo citar
Peytavin, M. (2001). Renta y rendimiento: tipos de inversión económica en el Reino de Nápoles. Hispania, 61(208), 521–537. https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i208.296
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.