«Sacar la sustancia al reino». Comercio, contrabando y conversos portugueses, 1621-1640
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i209.287Palabras clave:
Conversos, Judíos portugueses, Contrabando, Comercio, Holanda, Castilla, Felipe IV, Embargo, Monarquía HispánicaResumen
En este artículo se pone de relieve el importante papel desempeñado por los mercaderes conversos lusos en el comercio ilegal que se desarrolló como consecuencia de la política de bloqueos comerciales desarrollada por la Monarquía Católica, inicialmente contra las Provincias unidas y, más tarde, sobre Francia y Portugal. Las casas de negocios portuguesas aprovecharon la ruptura de la tregua con Holanda, en 1621, para convertirse en el cauce adecuado para el desarrollo de un importante contrabando al contar con una sólida red comercial situada en los puntos clave de las rutas comerciales, de Ámsterdam a Madrid, y con el control de algunas de las aduanas más importantes. El análisis de las rutas, de las personas implicadas y de los métodos para desarrollar este comercio fraudulento en diversos momentos arroja más luz sobre el papel de los conversos portugueses. Los intentos de la Corona por yugular este tráfico se vieron saldados con el fracaso por la venalidad de los oficiales reales, la predisposición a perdonar a los contrabandistas a cambio de jugosos donativos y a la gran demanda de los productos importados del norte de Europa. La concesión de licencias para importar productos de potencias enemigas, y los subsiguientes abusos, supuso un cierto reconocimiento de este fracaso. La participación en este contrabando fue básica para el enriquecimiento de las casas de negocios de los conversos procedentes del nordeste luso quienes pronto pasaron a integrarse en el negocio de los arrendamientos de rentas reales. Sin embargo, estas actividades generaron una intensa corriente de opinión que culpó a los negociantes conversos lusos de «sacar la sustancia al reino» en beneficio de sus enemigos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.