La Polonia del mediodía: un tópico polaco en la historia española
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i210.270Palabras clave:
Historia contemporánea, Sexenio democrático, Historia de Polonia, Nacionalismo español, Nacionalismo vasco y catalán, Literatura española, Emilio Castelar, Benito Pérez Galdós, Sabino AranaResumen
Durante el Sexenio democrático se popularizó en la prensa, la oratoria parlamentaria y la literatura la identificación de España con la «Polonia del Mediodía». Este tópico retórico reflejaba el pesimismo provocado en todos los partidos por la inestabilidad política, la intervención de las potencias en los asuntos internos españoles y la amenaza que pesaba sobre la integridad territorial. La idea de que España estaba condenada a un destino semejante al de Polonia alcanzó su punto culminante tras la proclamación de la república en 1873, cuando los gobiernos de Madrid luchaban en tres frentes a la vez: la guerra de Cuba, la guerra carlista y el levantamiento cantonal. Un análisis de los Episodios nacionales de Pérez Galdós permite seguir la evolución del tópico y analizar su influencia sobre la imagen de España, así como la huella que dejaría cuatro décadas después en el arranque de los movimientos separatistas, y en especial en el nacionalismo vasco.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-04-30
Cómo citar
Fernández-Mayoralas Palomeque, J. (2002). La Polonia del mediodía: un tópico polaco en la historia española. Hispania, 62(210), 167–220. https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i210.270
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.