Mercaderes y asociaciones mercantiles en el comercio toledano de la seda en la segunda mitad del siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i210.267Palabras clave:
Edad Moderna, Siglo XVII, España, Castilla, Toledo, Economía, Seda, Compañías comerciales, MercaderesResumen
A finales del siglo diecisiete, Toledo era uno de los principales centros de producción sedera, con un alto número de maestros, oficiales y aprendices. El sistema de venta de los productos manufacturados está en manos de los mercaderes. Comercializan la mayor parte de la producción, unas veces de forma individual y otras mediante sociedades. Algunos intervienen directamente en el proceso de fabricación y se denominan fabricantes. La mayor parte de ellos entregan a los tejedores un telar y la seda necesaria para confeccionar géneros tan variados como tafetanes, damasco, terciopelos o medias. Hay mercaderes que se encargan de traer la materia prima desde Murcia o Valencia, la cual pagan en monedas de plata y después entregan a los maestros sederos que trabajan adoptando una forma laboral denominada putting out system. Algunos comerciantes son sólo inversores y establecen una compañía comercial con una persona que conoce bien el negocio, al cual se denomina factor. A partir de 1650 aumenta considerablemente su número, porque con esas sociedades se obtienen importantes ganancias. El análisis del número de socios, la duración, las ganancias conseguidas o el sistema de cobro que establecen son otras de las cuestiones que se tratan en este trabajo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-04-30
Cómo citar
Rodríguez de Gracia, H. (2002). Mercaderes y asociaciones mercantiles en el comercio toledano de la seda en la segunda mitad del siglo XVII. Hispania, 62(210), 65–112. https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i210.267
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.