Los hijos de Marta, las Órdenes Militares y las tierras de La Mancha en el siglo XII
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i210.265Palabras clave:
Órdenes Militares, Caballería, La Mancha, Repoblación siglos XII-XIIIResumen
El título del trabajo, «Los hijos de Marta», viene dado por las palabras de San Bernardo, quien en su «De laude novae militiae» recuerda el pasaje evangélico de Marta y María y compara su comportamiento en la defensa de Cristo, con la de los caballeros templarios y los monjes cistercienses respectivamente. Dicha imagen, ignorada por los historiadores de hoy, tuvo una amplia difusión en la época, como lo demuestra el hecho de que también fuera recogida en una bula librada por el papa Honorio III el año 1221 a favor de la orden de Calatrava. Por otra parte, la fundación de las órdenes militares hispánicas y la creación de sus respectivos dominios en los siglos XII y XIII, estuvo relacionada con la conquista de las «extremaduras» y la primera repoblación de estas tierras. Nuestro trabajo se ocupa preferentemente de la zona de la Mancha, por lo que nos referimos en él a la historia de las órdenes militares de Calatrava, Santiago y San Juan, y a sus respectivas cabeceras en el reino de Castilla, de Calatrava, Uclés y Consuegra. El estudio de la documentación de órdenes, junto con la consideración de la evolución de los paisajes y los datos incipientes del registro arqueológico, nos han permitido analizar de forma renovadora el progreso de la repoblación y, asimismo, hemos podido precisar y cuantificar su alcance, lo que se resume en los siguientes datos: Ocupación de un territorio de unos 30.000 km2, sobre el que se extiende una red de unos 40 castillos, con 1.600 hombres de armas aproximadamente, y más de cien villas, habitadas por un número indeterminado de caballeros, peones, labradores y pastores.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-04-30
Cómo citar
Ruiz Gómez, F. (2002). Los hijos de Marta, las Órdenes Militares y las tierras de La Mancha en el siglo XII. Hispania, 62(210), 9–40. https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i210.265
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.