Para el sosiego y quietud del reino. En torno a Felipe II y el poder eclesiástico en el Portugal de finales del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i216.197Palabras clave:
Iglesia portuguesa, Unión Ibérica, Oposición política, Poder episcopal, Felipe IIResumen
Las negociaciones con el brazo eclesiástico en las cortes de Tomar adquirieron contornos singulares que perseguían la conservación del aventajado statu quo de que gozaba la Iglesia portuguesa frente a su homóloga castellana. Esta posición resultaba de las bases sobre las cuales, desde la segunda mitad del siglo XVI, se definieron las relaciones entre la Corona portuguesa y el poder eclesiástico, marcadas por la necesidad de configurar una política confesional católica, cuyos principios y elementos principales estaban ya establecidos a la llegada de Felipe II al trono portugués. Con la intención de esbozar algunos de los aspectos que orientaron la política del nuevo monarca con las jerarquías eclesiásticas y religiosas del reino, este estudio permite subrayar la adopción de estrategias que, si bien, por un lado, perseguían la eliminación de la oposición a la candidatura filipina proveniente de los grupos eclesiástico- religiosos, por otro, estuvieron marcadas por la continuidad en el desarrollo de lo que habían sido las líneas de fuerza establecidas con anterioridad a 1580.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-04-30
Cómo citar
Palomo, F. (2004). Para el sosiego y quietud del reino. En torno a Felipe II y el poder eclesiástico en el Portugal de finales del siglo XVI. Hispania, 64(216), 63–93. https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i216.197
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.