La censura gubernativa en el siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i217.188Palabras clave:
Censura, Regalismo, Política culturalResumen
En el siglo XVIII la censura gubernativa era un mecanismo del Estado para alcanzar, tres objetivos: asegurar el control sobre el pensamiento y la difusión de la producción intelectual, vigilar el orden público, favorecer la cultura y el buen gusto. La política borbónica en este campo era de perfecta continuidad en relación con la de los Austrias, y se caracterizaba por la voluntad de imponer la autoridad del Consejo de Castilla en los territorios de Aragón y Cataluña y de intervenir en asuntos antes de dominio de la Iglesia; en este punto es importante notar que no pocos religiosos colaboraron con el Estado. Los gobernantes promulgaron una serie de leyes dirigidas a centralizar las tareas censorias en una magistratura llamada Juez de Imprentas, pero las competencias que este ministro llegó a acumular llevaron al recelo y la progresiva reducción de sus atribuciones a favor de otros magistrados locales; de ese modo, la censura se volvía menos eficaz. Tras la Revolución Francesa todas las normas de censura se endurecieron, llegando intentar imponer una barrera legal a las noticias y las obras procedentes de más allá de los Pirineos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-08-30
Cómo citar
Bragado Lorenzo, J., & Caro López, C. (2004). La censura gubernativa en el siglo XVIII. Hispania, 64(217), 571–600. https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i217.188
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.