Poeta rescatado, poeta del pueblo, poeta de la reconciliación: la memoria política de Antonio Machado durante el franquismo y la transición
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2010.v70.i234.160Palabras clave:
Antonio Machado, Memoria, Franquismo, Transición, Poesía, MitoResumen
Tras su muerte en 1939, Antonio Machado fue elevado a la categoría de mito literario, moral y político, disputado por los dos grandes proyectos ideológicos de la posguerra: el falangista y el comunista. La calidad de su obra y sus temas, dentro de la reflexión sobre España de la «generación del 98», llevaron a los intelectuales falangistas a tratar de «recuperarlo» para su proyecto de integración nacional en los años 40 y 50, depurándolo de circunstancias históricas concretas. En el exilio, en cambio, se reivindicó su magisterio ético, más que estético, el del poeta que había sabido ponerse al lado del pueblo en las circunstancias trágicas de la guerra. Los homenajes de 1959 sirvieron de encuentro al exilio y la oposición interior, un acontecimiento generacional impulsado por el Partido Comunista de España (PCE) que fructificó en ulteriores iniciativas político-culturales. En los años 60 el mito, contestado en su dimensión estrictamente literaria, funcionó en la cultura progresista como ejemplo del «intelectual comprometido», pero se asoció cada vez más a la idea de reconciliación entre las «dos Españas». Esta idea pasó a la transición a la democracia y su «espíritu de consenso», si bien el mito sigue enfrentando hoy a quienes reivindican su memoria prorrepublicana y quienes sólo ven en él el símbolo de «dos Españas» que ya no son.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.