José Sánchez Guerra: conservador a fuer de liberal
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2010.v70.i234.158Palabras clave:
España, Liberalismo, Parlamentarismo, Restauración, Dictadura de Primo de Rivera, Partido ConservadorResumen
La larga carrera política de José Sánchez Guerra (1859-1935) permite comprender mejor el sistema político de la Restauración, sus logros y sus límites. Sánchez Guerra nació en Córdoba, en 1859, y murió en Madrid en 1935. Fue diputado entre 1886 y 1933, durante la monarquía y la Segunda República; ministro de la Gobernación en tres ocasiones; presidente del Congreso de los Diputados entre 1919 y 1922 y del Consejo de Ministros en 1922. Creía que la Restauración, sobre todo desde la recuperación del sufragio universal en 1890, había cerrado el ciclo de conquistas liberales y resuelto uno de los más graves problemas del siglo XIX español: la incapacidad de los partidos de la monarquía constitucional para convivir de forma pacífica. Por eso, desde 1890 su principal objetivo fue conservar incólume el sistema político y, aunque comenzó militando en el Partido Liberal, al empezar el siglo XX ya estaba en las filas del Partido Conservador. Como gobernante conservador se enfrentó a quienes intentaban subvertir el orden político y social establecido entre 1876 y 1890: a los republicanos y a los socialistas entre 1904 y 1917, pero también a los militares que trataban de imponerse al poder civil en los años veinte. Y cuando el rey Alfonso XIII acabó con el sistema parlamentario y respaldó la dictadura militar de Primo de Rivera, combatió también al dictador y al rey. Acabó su carrera como diputado republicano conservador en las primeras Cortes de la Segunda República.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.