La negociación imposible (Cánovas y el fuerismo vasco en 1876)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i220.144Palabras clave:
País Vasco, España, Autonomía regional, Fueros, Siglo XIX, LiberalismoResumen
Tras la restauración de los Borbones en 1875 y la finalización de la guerra carlista, Cánovas del Castillo consideró que era el momento de abordar las especiales relaciones que mantenían las provincias vascas con el Estado. Aquéllas venían disfrutando de una situación por la cual estaban exentas de contribuir al fisco y de prestar el servicio militar, amparando esta peculiar condición en su régimen foral. Cánovas impulsó la Ley de julio de 1876 con el objetivo de modificar ese estado de cosas. Esta Ley suscitó una fuerte reacción en el País Vasco, viviéndose momentos de tensión como consecuencia del rechazo que originó entre ciertos sectores, y que fue encabezado por las instituciones forales. De todas maneras, ante las iniciativas de Cánovas no hubo una posición unánime en el País, delimitándose, a grandes rasgos, dos sectores: uno más partidario de la negociación con el ejecutivo y otro más cerrado a esta posibilidad. El objetivo del artículo es abordar la apasionante coyuntura que transcurrió a lo largo de 1876-1877, y analizar unos hechos que han marcado la historia posterior del País Vasco.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-08-30
Cómo citar
Castells, L., & Cajal, A. (2005). La negociación imposible (Cánovas y el fuerismo vasco en 1876). Hispania, 65(220), 601–641. https://doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i220.144
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.