“Por no poder traer médico para poderse curar”. Un nuevo modelo de profesional sanitario en el humanismo renacentista vasco-navarro
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2024.023Palabras clave:
medicina, sociedad, Edad Media, humanismo, Edad ModernaResumen
La presente investigación trata de plasmar el asentamiento de un nuevo modelo de profesional sanitario a lo largo de la Baja Edad Media. Tomando como marco geográfico el País Vasco y Navarra, se analiza el proceso por el que los médicos instruidos en las universidades lograron la hegemonía en las directrices sanitarias. Este paulatino cambio de paradigma se verá reflejado en la preponderancia social que habrían adquirido los médicos en los albores de la modernidad. De este modo, estos profesionales de la sanidad ocuparon unos puestos de relevancia en la estructura social de las villas y ciudades, que se acompañaron de un incremento notable en sus salarios.
Descargas
Citas
Achón Insausti, José Ángel. 1995. A voz de Concejo. linaje y corporación urbana en la constitución de la Provincia de Guipuzkoa: los Báñez y Mondragón, siglos XIII XVI. San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa.
Almazán, Javier. 2018. "Aspectos médicos en la primera vuelta al mundo". Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País 74 (1-2): 321-351.
Amador de los Ríos, José. 1875. Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal. Madrid: Fortanet.
Arias de Saavedra, Inmaculada y Miguel Luis López Muñoz. 1998. "Cofradías y gremios de Navarra en la época de Carlos III". Hispania sacra 50 (102): 667-695. https://doi.org/10.3989/hs.1998.v50.i102.626
Bazán Díaz, Iñaki. 1995. Delincuencia y criminalidad en el País Vasco en la transición de la Edad Media a la moderna. Vitoria: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.
Bazán Díaz, Iñaki. 2018. "El mundo de las supersticiones y el paso de la hechicería a la brujomanía en Euskal-Herria:(siglos XIII al XVI)". Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía 25: 103-133.
Brouard Uriarte, José Luis. 1972. "Médicos, cirujanos, barberos y algebristas castellanos del siglo XV". Cuadernos de historia de la medicina española 11: 239-253.
Cantera Montenegro, Enrique. 1984. "Las juderías de la Diócesis de Calahorra en la baja edad media". Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Castro Santamaría, Ana. 1996. "Una familia de canteros vascos: los Ibarra, datos genealógicos". Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País 52 (2): 471-501.
Cendejas Bueno, José Luis y Cecilia Font de Villanueva. 2010. Análisis del ciclo y la convergencia de inflación en la España de los siglos XVI a XVIII a partir de las series de Hamilton. Madrid: Editorial Universidad Francisco de Vitoria.
Chirinos, Luis. 1999. "El pensamiento médico en Castilla en los siglos XIV y XV: ¿Superstición o ciencia?". En A cien años del 98 lengua española, literatura y traducción: actas del XXXIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, editado por Manuel Ramiro Valderrama, 21-40. Soria: Facultad de Traducción e Interpretación de Soria.
Cierbide, Ricardo y Emiliana Ramos. 1996. Documentación medieval del Monasterio de Santa Clara de Estella: siglos XIII-XVI. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio. 2011. Fuentes para el estudio del negocio fiscal y financiero en los reinos hispánicos: (Siglos XIV-XVI). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Cortés Irixoa, Yago. 2010. Errentería a inicios de la Edad Moderna. Errentería: Ayuntamiento de Errentería.
Cuella Esteban, Ovidio. 2009. Bulario de Benedicto XIII (IV): el papa Luna (1394-1423), promotor de la religiosidad hispana. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón. 1994. Álava en la Baja Edad Media a través de sus textos. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Enríquez Fernández, Javier. 1995. Libro de acuerdos y decretos municipales de la villa de Bilbao (1509 y 1515). San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Enríquez Fernández, Javier, Concepción Hidalgo de Cisneros Amestoy y Adela Martínez Lahidalga. 1999. Colección documental del Archivo histórico de Bilbao. (1473-1500). San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Enríquez Fernández, Javier, Concepción Hidalgo de Cisneros Amestoy, Araceli Lorente Ruigómez y Adela Martínez Lahidalga. 1994. Colección Documental del Archivo Municipal de Orduña (1271-1510). Tomo I. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Ferragud Domingo, Carmel. 2007. "Los oficios relacionados con la medicina durante la Baja Edad Media en la Corona de Aragón y su proyección social". Anuario de estudios medievales 37: 107-137. https://doi.org/10.3989/aem.2007.v37.i1.35
Ferreiro Ardións, Manuel. 2022. "La Peste en la Edad Media y Moderna, el caso de Vitoria". Eusko Ikaskuntza 772: e0001. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/56793/Euskonews%202022%3b772.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
García Arancón, M.ª Raquel y Fernando Serrano Larráyoz. 2004. Medicina y enfermedad en la corte de Carlos III el Noble de Navarra (1387-1425). Pamplona: Gobierno de Navarra.
García Ballester, Luis. 1992. "Los orígenes del renacimiento médico europeo. Cultura médica escolástica y minoría judía". Manuscrits: revista d'història moderna 10: 119-156.
García Fernández, Ernesto. 2005. "Una fotografía social de la población urbana vitoriana: el «préstamo» de 1489 y los censos de alcabalas de 1537 y 1538". En Bilbao, Vitoria y San Sebastián: espacios para mercaderes, clérigos y gobernantes en el Medievo y la Modernidad, editado por Ernesto García Fernández, 379-462. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Garmendia Larrañaga, Juan. 2007. Gremios, oficios y cofradías en el País Vasco. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Gómez Lago, José Manuel y José Ángel Lema Pueyo. 2008. Archivo Municipal de Mondragón. Libro de cuentas del concejo. 1501-1520. Copias de Acuerdos de las Juntas Generales de Gipuzkoa. 1510-1520. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
González Mínguez, César e Iñaki Bazán Díaz. 1997. "La medicina en la Álava medieval. Entre la metafísica y la superstición". En Historia de la medicina en Álava, editado por Pedro Manuel Ramos Calvo, 79-164. Vitoria: RSBAP.
Granjel, Luis S. 1993. Diccionario histórico de médicos vascos. Bilbao: Universidad del País Vasco, Seminario de Historia de la Medicina Vasca.
Hidalgo de Cisneros Amestoy, Concepción, Elena Largacha Rubio, Araceli Lorente Ruigómez y Adela Martínez Lahidalga. 1986. Colección documental del archivo general del Señorío de Vizcaya. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Idoate, Florencio. 1960. "Notas para el estudio de la economía navarra y su contribución a la Real Hacienda (1500-1650)". Príncipe de Viana 21 (78): 77-130.
Idoate, Florencio. 1974. Catálogo de los Cartularios Reales del Archivo General de Navarra (años 1007-1384). Pamplona: Gobierno de Navarra.
Jimeno Jurío, José María. 2001. Archivo Municipal de Tafalla: Libro de actos y ordenanzas de la villa de Tafalla (1480-1509). San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Martínez de Aguirre, Javier. 1987. Arte y monarquía en Navarra: 1328-1425. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departameto de Edución y Cultura Institución Príncipe de Viana.
Monteano Sorbet, Peio Joseba. 2001. "La Peste Negra en Navarra: la catástrofe demográfica de 1347-1349". Príncipe de Viana 62 (222): 87-120.
Morente Parra, Maribel. 2016. "Imagen y cultura de la enfermedad en la Europa de la Baja Edad Media". Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Núñez de Cepeda, Marcelo. 1948. Los antiguos gremios y cofradías de Pamplona. Pamplona: Imprenta Diocesana.
Pérez Ochoa, Iñigo. 2014. "El «Padrón» y la «Manta» de Tudela. Documentos acerca de los judeoconversos y la Inquisición en Navarra". Sefarad 74 (2): 389-426. https://doi.org/10.3989/sefarad.014.011
Pozuelo Rodríguez, Felipe. 2007. Archivo municipal de Salinas de Añana-Gesaltza: libro de elecciones, acuerdos y cuentas (1506-1531). San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Pozuelo Rodríguez, Felipe. 2013. Archivo Municipal de Salvatierra-Agurain. Tomo IV (1501-1521). Apéndice 1259-1469. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Pozuelo Rodríguez, Felipe. 2014. Colección documental de la cuadrilla alavesa de Zuia. Vol. II. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Ramis Barceló, Rafael y Pedro Ramis Serra. 2020. Los Grados de la Universidad de Irache (1613-1700). Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0dh3
Registro de las Juntas Generales celebradas por la M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa en la villa de Zumaya del 30 de abril al 10 de mayo de 1530. 1927. San Sebastián: Imprenta de la Diputación de Guipúzcoa.
Reguera Acedo, Iñaki. 1978. "Los comienzos de la Inquisición en Navarra". Príncipe de Viana 39 (52): 585-610.
Rodríguez-Sala Gomezgil, María Luisa. 2009. "La cofradía-gremio durante la Baja Edad Media y siglos XVI y XVII, el caso de la cofradía de cirujanos, barberos, flebotomianos y médicos en España y la Nueva España". Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales 10: 149-163. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i10.173
Ruigómez, Araceli y Adela Martínez Lahidalga. 2016. Colección Documental del Archivo Municipal de Lequeitio. Tomo II. (1474-1495). San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Sáinz Ripa, Eliseo y Ángel Ortega López. 2004. Documentación calagurritana del siglo XV: archivo catedral. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Salinas Araya, Augusto. 2001. "Tradición e innovación en la medicina española del Renacimiento". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 30 (1): 14-53. https://doi.org/10.11565/arsmed.v30i1.319
Sánchez Granjel, Luis y Diego Gracia Guillén. 2003. El ejercicio médico de judíos y conversos en España. Madrid: Real Academia de Medicina.
Santoyo, Julio César. 1973. El Dr. Escoriaza en Inglaterra y otros ensayos británicos. Vitoria: Biblioteca Alavesa Luis de Ajuria.
Serrano Larráyoz, Fernando. 2011. "Boticarios en el reino de Navarra durante la Baja Edad Media: una aproximación prosopográfica". Príncipe de Viana 62 (224): 263-326.
Soria, María Lourdes. 1982. Los hombres y los bienes de la villa de Hernani entre 1585 y 1650. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
Txueka Isasti, Fernando. 2018. "Juan Sebastián de Elcano desde la atalaya de Getaria". Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País 74 (1-2): 353-369.
Valenzuela Candelario, José. 2008. "La apropiación de un espacio asistencial por una élite profesional: los médicos del Hospital Real de Granada en el siglo XVI". Asclepio 60 (1): 177-202. https://doi.org/10.3989/asclepio.2008.v60.i1.249 PMid:19856527
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2021-124356NB-I00
Eusko Jaurlaritza
Números de la subvención IT1465-22