Reescribiendo el pasado. El Becerro Galicano como reconstrucción de la historia institucional de San Millán de la Cogolla
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2009.v69.i233.116Palabras clave:
Cartularios, Becerro Galicano, San Millán de la Cogolla, Votos, Falsificaciones, Memoria institucionalResumen
Se analiza el cartulario conocido como el Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla desde varias perspectivas: su relación con otra documentación del monasterio, sobre todo el perdido Becerro Gótico; comparación con otros cartularios monásticos plenomedievales; y la situación y preocupaciones del cenobio en el momento de redacción, hacia 1195. Se hace hincapie en la estructura del cartulario y la valiosa información que ésta nos aporta sobre la finalidad del códice, una estructura no reflejada en las conocidas ediciones cronológicas de esta documentación de L. Serrano, A. Ubieto y M.L. Ledesma. La comparación de la estructura del Galicano con la del Gótico nos acerca al proceso de confección, del cual extraemos dos conclusiones significativas. Por una parte, se aprecia la introducción en la primera parte del Galicano de importantes textos apócrifos ausentes del Gótico, proceder en consonancia con lo observado en otros cartularios benedictinos del periodo, y que nos inclina a re-evaluar el papel en el cartulario del texto incial, los Votos de San Millán, tradicionalmente considerado una adición tardía, pero que entendemos ahora como una parte intrínseca del cartulario. Por otra parte, se aprecia la reordenación del conjunto según un criterio que muestra una voluntad manifiesta de anacronismo. El cartulario se estructura siguiendo la geografía diocesana del siglo XI, periodo cuando sus abades habían actuado como obispos, así recordando un tiempo ya ido de gloria y poder del monasterio, inmerso durante el siglo XII en conflictos sobre los diezmos con las diócesis del entorno.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.