España y la cruzada médica contra la masturbación (1800-1900). Elementos para una genealogía
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.170Palabras clave:
Sexuality, Masturbation, Family, Medicine, Liberalism, Governmentality, Spain, nineteenth centuryResumen
En este trabajo, se trata de explicar la patologización del onanismo en la España del siglo XIX. Con este objetivo se adopta la perspectiva de los estudios sobre la gubernamentalidad liberal. La cruzada médica contra la masturbación se emplaza en la encrucijada de dos trayectorias. En primer lugar, la constitución de la familia burguesa, escindida de la esfera laboral. En segundo lugar, la formación de un tipo de sujeto adaptado a ese nuevo espacio doméstico. En la pugna por monopolizar este proceso, se localiza, dentro del contexto decimonónico español, el conflicto entre medicina, religión y pedagogía.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Vázquez García, F., & Seoane Cegarra, J. B. (2004). España y la cruzada médica contra la masturbación (1800-1900). Elementos para una genealogía. Hispania, 64(218), 835–867. https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.170
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.