Investigar, escribir y enseñar historia en la era de Internet. Presentación
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2006.v66.i222.1Palabras clave:
Historia, Nuevas tecnologías de la información, Internet, Historiografía, Enseñanza universitaria, Enseñanza media, Bases de datos, Ediciones multimediaResumen
Las nuevas tecnologías de la información (NTIC) y comunicaciones se han desarrollado en grado sumo en la sociedad postindustrial, que por ello se califica como sociedad de la información. La informática, las bases de datos, y finalmente Internet, suponen un nuevo medio en el que un oficio tradicional, como es el de los historiadores, tiene que buscar su acomodo. A partir de la última década del siglo XX, y especialmente desde 1995 se han publicado artículos y monografías relatando experiencias apoyadas en NTIC, tanto en la investigación, como en la docencia en niveles básicos y universitarios, se ofrecen guías sobre las producciones multimedia y las páginas web de contenido histórico surgidas en los países más desarrollados. No obstante, pese al apoyo oficial y la inversión en nuevos medios, los historiadores continúan sirviéndose preferentemente de sus fuentes tradicionales (libros, artículos, documentación de archivo), pero no dudan en aplicar las ventajas que ofrecen los sistemas modernos de acceso a la información, cuando favorecen el desarrollo del discurso historiográfico y el debate.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2006-04-30
Cómo citar
Fernández Izquierdo, F. (2006). Investigar, escribir y enseñar historia en la era de Internet. Presentación. Hispania, 66(222), 11–30. https://doi.org/10.3989/hispania.2006.v66.i222.1
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.